PUSC acusa a diputados del FA y PLN de bloquear solución a crisis de especialistas en la CCSS

0
19

San José, Costa Rica — La fracción del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) lanzó una fuerte crítica este miércoles en el Plenario Legislativo contra el Frente Amplio (FA) y diputados del Partido Liberación Nacional (PLN), a quienes acusa de frenar el proyecto de ley 24.015, una propuesta destinada a enfrentar la creciente escasez de médicos especialistas en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

La iniciativa, titulada “Fortalecimiento de la Salud Pública”, fue dictaminada positivamente en la Comisión de Asuntos Económicos con el respaldo del oficialismo, el Partido Liberal Progresista, Nueva República y el propio PUSC. Sin embargo, su avance en el Plenario ha encontrado resistencia, principalmente por parte de diputados del FA y del PLN, según denunció la fracción socialcristiana.

La diputada María Marta Carballo, principal promotora del proyecto, aseguró que se trata de una propuesta “técnica, no ideológica”, cuyo objetivo es reducir las listas de espera mediante la agilización de la formación de especialistas, su distribución equitativa en zonas rurales y la retención de estos profesionales en la Caja.

“El país no puede seguir esperando. Los costarricenses están perdiendo la vida en listas de espera interminables, y hoy queda claro que el Frente Amplio y algunos diputados del PLN no están dispuestos a darle a los ciudadanos una mejor atención en salud”, expresó Carballo.

De acuerdo con datos de la Gerencia Médica de la CCSS, entre 2023 y 2025 fallecieron al menos 5.793 personas mientras esperaban una cirugía. Además, se estima que para el año 2037 se requerirá la formación de más de 4.000 especialistas adicionales para cubrir la demanda nacional.

Entre las propuestas clave del expediente 24.015 se incluyen:

  • La creación de un examen único de ingreso a las especialidades médicas.

  • La regionalización de la formación médica, para garantizar presencia de especialistas en zonas alejadas.

  • La modificación de contratos de retribución, con el fin de fomentar la permanencia de los médicos en la institución.

El PUSC hizo un llamado al resto de las fracciones legislativas para priorizar el bienestar nacional por encima de intereses partidarios.

Por su parte, la diputada del Frente Amplio, Sofía Guillén, manifestó su rechazo al proyecto, aunque no detalló públicamente las razones específicas de su oposición en este debate reciente. Esto ha incrementado la tensión entre fracciones políticas en torno a un tema que, según el PUSC, “es de vida o muerte para miles de costarricenses”.

En paralelo, también avanza un proyecto que permitiría la contratación de médicos especialistas extranjeros en la CCSS, bajo la figura de “inopia”, es decir, cuando no haya suficientes profesionales nacionales para atender la demanda. Esta medida, que también forma parte de los esfuerzos legislativos para resolver la crisis, ha sido vista por algunos como una solución temporal.

La discusión sobre cómo fortalecer la capacidad médica del sistema de salud pública sigue siendo un tema prioritario en el Congreso, y el desenlace del expediente 24.015 podría marcar un antes y un después en la atención de salud especializada en el país.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí