En Costa Rica, el proceso de adopción es un procedimiento técnico y jurídico estructurado desde un enfoque de derechos humanos, centrado en el interés superior de las personas menores de edad. El Patronato Nacional de la Infancia (PANI) desempeña un papel crucial en la protección y desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo su intervención, garantizando su derecho a crecer y desarrollarse en la mejor familia posible.
Principios y Enfoque del Proceso de Adopción
Los informes de adoptabilidad de los niños y niñas deben contar con recomendaciones claras y técnicamente fundamentadas de los profesionales responsables de su atención directa. El proceso de adopción se lleva a cabo como parte de los procesos de protección, utilizando un análisis de compatibilidad y un proceso de empate teórico realizado por los Consejos de Adopciones.
Este enfoque se alinea con las buenas prácticas internacionales, particularmente las establecidas por la Conferencia de La Haya en el marco del Convenio sobre la protección del niño y la cooperación en materia de adopción internacional de 1993, ratificado por Costa Rica.
Proceso Técnico-Jurídico y Protección Familiar Adoptiva
El Departamento de Adopciones del PANI juega un papel fundamental en el proceso, llevando a cabo evaluaciones exhaustivas de las familias solicitantes. La ubicación de una persona menor de edad depende de procesos de compatibilidad y empate teórico, asegurando que la familia adoptiva cumpla con las mejores condiciones para el bienestar del niño o niña.
El procedimiento no es una mera asignación de niños a familias, sino un cuidadoso análisis técnico que busca garantizar el derecho de las personas menores de edad a crecer en un entorno que se ajuste a sus características y necesidades.
Desafíos y Demandas Adoptivas en Costa Rica
Aunque existe una alta demanda adoptiva en Costa Rica, las restricciones en el perfil de las personas menores de edad generan un desafío. La cultura adoptiva de las familias costarricenses limita las opciones, resultando en un desgaste de recursos y tiempo para el PANI.
El proceso estadístico entre 2014 y 2019 revela que el 18.66% de los niños, niñas y adolescentes con condición adoptiva no encuentran ubicación en familias costarricenses debido a las restricciones en los deseos adoptivos de las mismas.
Reflexiones sobre el Proceso de Adopción
El proceso de ubicación con fines adoptivos en Costa Rica busca no solo cumplir con los requisitos de las familias adoptivas, sino priorizar el interés superior de las personas menores de edad. Es esencial fomentar una cultura adoptiva más inclusiva para garantizar que cada niño o niña encuentre una familia que se adapte a sus necesidades y características. Este enfoque no solo cumple con estándares internacionales, sino que también refleja un compromiso profundo con el bienestar y desarrollo integral de las personas menores de edad en el país.