Explorando la Concepción de Estudios Sociales, Historia y Geografía en la Educación Primaria de Costa Rica

0
100

En el marco del Congreso de Innovación Educativa 2024, los ponentes Mauricio Alexander Céspedes Soto y Ruth Abigail Meza Bolaños presentan una investigación que arroja luz sobre las concepciones que tienen los estudiantes de sexto grado de primaria acerca de los Estudios Sociales, Historia y Geografía en Costa Rica. La ponencia, titulada «Estudios Sociales, Historia y Geografía: desde concepciones de estudiantes de Educación Primaria en Costa Rica», se centra en analizar la desconexión entre el perfil de salida propuesto por el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la comprensión que tienen los estudiantes de estas materias.

La problemática: Concepciones tradicionales y limitaciones curriculares

El programa de Estudios Sociales y Educación Cívica para los primeros y segundos ciclos de la Educación General Básica en Costa Rica, implementado en 2013, busca integrar las disciplinas de Geografía, Historia y Cívica para fomentar habilidades que permitan a los estudiantes resolver problemas de la vida cotidiana. Sin embargo, según el estudio presentado por Céspedes Soto y Meza Bolaños, persisten limitaciones en cuanto a la claridad conceptual de los estudiantes sobre estas áreas.

A través de una muestra de 14 estudiantes de sexto grado de un centro educativo en Heredia, los investigadores analizaron las percepciones que estos tienen sobre las materias de Estudios Sociales, Historia y Geografía. Los resultados muestran que las concepciones siguen estando marcadas en una visión tradicional, donde la Historia es percibida como el estudio de fechas, eventos y personajes, y la Geografía se reduce a la ubicación espacial y aspectos físicos como mapas y coordenadas.

Representaciones sociales y aprendizaje

Para entender las concepciones que los estudiantes de primaria tienen sobre los Estudios Sociales, la investigación se basó en el marco teórico de las Representaciones Sociales, utilizando los postulados de Serge Moscovici y Denise Jodelet. Según Moscovici, las representaciones sociales son una construcción que emerge de la interacción entre el sujeto, el objeto y el contexto social, configurando la manera en que las personas comprenden fenómenos como los Estudios Sociales. En este caso, se supervisa que los estudiantes no logren vincular los contenidos de la materia con habilidades de pensamiento crítico o resolución de problemas.

Jodelet, por su parte, plantea que el campo de la educación es un espacio privilegiado para estudiar las relaciones dialécticas entre los sistemas complejos. A través del enfoque cualitativo, los investigadores utilizaron técnicas interactivas como cuestionarios abiertos para recoger las percepciones de los estudiantes sobre los Estudios Sociales. Los resultados mostraron que los estudiantes carecen de un enfoque analítico y continúan conceptualizando las disciplinas a partir de hechos estáticos, como personajes históricos y mapas geográficos.

Implicaciones para la enseñanza

Uno de los hallazgos clave de la investigación es la ausencia de habilidades que los estudiantes deberían haber desarrollado para el análisis y la resolución de problemas de la vida cotidiana, un aspecto que el currículo del MEP intenta promover. A pesar de los esfuerzos del programa de estudios para integrar experiencias cotidianas en el aprendizaje de las disciplinas, las representaciones de los estudiantes continúan limitadas a enfoques tradicionales.

La ponencia resalta la necesidad de replantear la enseñanza de los Estudios Sociales, Historia y Geografía en las aulas costarricenses. En lugar de centrarse únicamente en datos y eventos históricos, los investigadores sugieren que las materias deben orientarse hacia el desarrollo de habilidades críticas que permitan a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida real.

Conclusión

La investigación de Céspedes Soto y Meza Bolaños abre un espacio crucial para la reflexión sobre cómo se enseñan las Ciencias Sociales en la Educación General Básica en Costa Rica. Al identificar las concepciones tradicionales que persisten entre los estudiantes, se destaca la necesidad de innovar en las metodologías de enseñanza para lograr una educación más integral, que no solo transmite conocimientos históricos o geográficos, sino que también forme ciudadanos capaces de pensar críticamente y de enfrentar los retos de su entorno cotidiano.

Esta ponencia invita a los docentes , a las instituciones educativas a cuestionar el enfoque pedagógico actual , buscar estrategias que promuevan una verdadera comprensión interdisciplinaria y un aprendizaje más significativo para los estudiantes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí