Adaptación al Cambio Climático y Educación: Retos de Centroamérica hacia la Sostenibilidad

0
32

Expertos reunidos en el foro «Diálogos Educar para un futuro sostenible» resaltaron la importancia de la adaptación al cambio climático y la educación como dos pilares fundamentales para abordar los desafíos ambientales en Centroamérica. Costa Rica, con su modelo de desarrollo sostenible, se erige como un ejemplo a seguir en la región.

El ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach, destacó los logros de Costa Rica en su camino hacia la sostenibilidad. El país ha alcanzado la neutralidad en energía eléctrica y ha revertido la deforestación, un logro impresionante en una nación tropical en desarrollo. Tattenbach subrayó que este modelo puede ser replicado en otros países centroamericanos debido a las similitudes en recursos naturales.

«Costa Rica ya lo ha logrado en los dos sectores más duros: en el uso de la tierra como cobertura forestal, bosques y agricultura, Costa Rica está prácticamente en cero emisiones y deforestación. Es algo único en países tropicales en vías de desarrollo», afirmó el ministro.

El foro se centró en los desafíos que enfrenta Costa Rica y el resto de Centroamérica para lograr un crecimiento inclusivo, innovador y democrático en armonía con el medio ambiente. El ministro reconoció la necesidad de mejorar el uso de combustibles en el transporte y destacó que la adaptación al cambio climático es una prioridad en las políticas ambientales del país.

Romina Kasman, jefa de la sección de Educación de la Oficina Multipaís de la UNESCO en San José, enfatizó la importancia de la educación para el desarrollo sostenible y la inclusión de los derechos humanos en la formación de las nuevas generaciones. «Si no aprendemos de estos temas, tendremos un rezago porque no generaremos resiliencia. Tenemos que prepararnos para ser resilientes y tener un mundo más justo para estar preparados para nuevas crisis», comentó Kasman.

La armonía entre el desarrollo sostenible y la producción fue otro tema crucial en el foro. William Segura, gerente de Asuntos Públicos y Comunicación para Centroamérica de Coca-Cola, compartió los programas de la compañía en temas como el reabastecimiento de agua, el reciclaje , la protección de mantos acuíferos en Costa Rica y otros países centroamericanos. Destacó que los consumidores premian a las empresas que adoptan acciones a favor del medio ambiente.

La planta de producción de Coca-Cola en Liberia, Costa Rica, se considera «la más moderna» de la compañía en el mundo en términos de sostenibilidad y sirve como un ejemplo para futuros planos de la empresa.

Miguel Arvelo, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Costa Rica, elogió a Costa Rica como un ejemplo en la protección de los recursos naturales. «Costa Rica le ha apostado fuerte al tema educativo y la educación termina generando una cultura de desarrollo sostenible», afirmó.

Arvelo resaltó que la agricultura en la región de las Américas debe considerarse como progreso, y la adopción de nuevas tecnologías puede ser clave para su avance.

En el marco del foro, la Agencia EFE inauguró una exposición fotográfica titulada «Centroamérica, 50 años en 50 imágenes», que repasa su trayectoria en la región durante el medio siglo.

Los eventos conmemorativos del 50 aniversario de EFE en Costa Rica cuentan con el patrocinio de Coca-Cola, la Cervecería Centro Americana y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), así como el apoyo de Iberia, AERIS, Hotel Barceló San José, la Cámara de Comercio de España y la Galería Nacional del Centro Costarricense de Ciencia y Cultura.

La educación y la adaptación al cambio climático se posicionan como las claves para un futuro sostenible en Centroamérica, y Costa Rica demuestra que es posible lograr un desarrollo armonioso con el entorno natural a través de políticas y prácticas concretas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here