Teleférico entre Antigua Guatemala y el Aeropuerto La Aurora: Un paso hacia la modernización del transporte turístico

0
29

En una apuesta por mejorar la conectividad entre dos de los puntos más importantes de Guatemala, el Aeropuerto Internacional La Aurora y la ciudad colonial de Antigua Guatemala, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ha aprobado una cooperación técnica no reembolsable por US$50 mil para elaborar un diagnóstico que podría marcar el inicio de un proyecto de transporte innovador: un teleférico panorámico.

Un Proyecto con Visión Turística

Este proyecto busca responder a la creciente demanda de soluciones de movilidad eficientes en uno de los destinos más turísticos de Guatemala. En enero de 2025, se presentó la propuesta de analizar diversas alternativas de transporte entre el Aeropuerto La Aurora y Antigua Guatemala, destacando la opción de un teleférico. Este sistema no solo mejoraría el traslado de pasajeros, sino que ofrecería una experiencia única y sostenible, integrando la belleza natural y arquitectónica del paisaje guatemalteco en el viaje de los turistas.

La iniciativa, impulsada por el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), forma parte de los esfuerzos del BCIE para promover la infraestructura turística en la región, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente en lo que respecta a la creación de ciudades , comunidades sostenibles mediante soluciones de transporte accesibles y eficientes.

Avances del Proyecto y la Cooperación del BCIE

El 10 de enero, en el marco del Foro Empresarial de Movilidad en Antigua Guatemala, se revelaron los primeros detalles del proyecto, que tiene como fin aliviar la congestión del tráfico hacia la ciudad colonial, especialmente en épocas de alta afluencia turística. La empresa austriaca Doppelmayr, experta en sistemas de teleférico, ha sido seleccionada para colaborar en la propuesta, sumando su experiencia internacional en proyectos similares.

El 8 de febrero, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán) aprobó la cooperación técnica del BCIE, lo que permitió que la primera fase del proyecto se llevara a cabo. Esta fase se centra en la viabilidad de implementar un sistema de transporte masivo hacia Antigua Guatemala.

¿Qué Evaluará el Diagnóstico?

La consultoría, que tiene una duración estimada de seis meses, evaluará aspectos cruciales del proyecto, tales como las condiciones legales e institucionales, las mejores tecnologías para el sistema de teleférico,  la viabilidad ambiental, financiera y operativa. Además, se realizarán visitas técnicas y mesas de trabajo con actores clave como el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), así como las municipalidades de Guatemala, Mixco y Antigua Guatemala.

Una vez concluido el diagnóstico, si los resultados son favorables, el BCIE elaborará los Términos de Referencia para la contratación de estudios más profundos, como los de prefactibilidad y demanda, necesarios para determinar la viabilidad integral del proyecto.

La Necesidad de Soluciones de Transporte Sostenibles

Antigua Guatemala es una de las joyas turísticas del país y uno de los destinos más visitados, pero enfrenta desafíos importantes en cuanto a la movilidad urbana. Con un centro histórico que atrae tanto a turistas nacionales como internacionales, la ciudad ha experimentado una creciente congestión en sus principales rutas de acceso.

El teleférico, al ofrecer una alternativa rápida y panorámica, podría ser una solución ideal para descongestionar el tráfico y, al mismo tiempo, mantener el respeto por el entorno histórico y ambiental de la ciudad. El proyecto también buscaría promover el uso de tecnologías sostenibles, alineándose con las tendencias internacionales de transporte ecológico y amigable con el patrimonio.

Mirando Hacia el Futuro

Este proyecto de teleférico no solo tiene el potencial de transformar la forma en que los turistas se trasladan entre el aeropuerto y Antigua Guatemala, sino que también podría posicionar a la ciudad colonial como un modelo de transporte urbano sostenible en la región. Si el diagnóstico inicial arroja resultados positivos, Guatemala estaría dando un paso firme hacia la modernización de su infraestructura turística, con beneficios que van más allá de la conectividad, favoreciendo el desarrollo económico y social de la región.

El éxito de este proyecto dependerá de la colaboración entre el sector público, privado y las comunidades locales, para garantizar que se logre una solución de transporte que sea eficiente, accesible y respetuosa con el patrimonio cultural de Antigua Guatemala.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí