El Banco Central de Costa Rica (BCCR) dio a conocer el comportamiento de la economía nacional en noviembre de 2024 a través del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE).
Según el informe, el país experimentó un crecimiento interanual del 4,5%. Este aumento representa una desaceleración de 0,2 puntos porcentuales (pp) con respecto al mismo mes de 2023, pero una mejora de igual magnitud en comparación con octubre, cuyo crecimiento ajustado fue de 4,3%.
La revisión alza de octubre estuvo influenciada principalmente por la actividad en el sector construcción.
En ese mes se utilizó inicialmente una estimación para las obras de destino privado que, tras incorporar datos más precisos de la Encuesta trimestral de avance de proyectos de construcción, reflejó un desempeño mayor al estimado.
Régimen definitivo y especial: un aporte desigual al crecimiento
El régimen definitivo, que mide el consumo interno y las importaciones fuera de las Zonas Francas, creció un 3,6% en noviembre.
Nueve de las quince actividades económicas bajo este régimen mostraron un mejor desempeño que en noviembre de 2023, destacando construcción, servicios profesionales y transporte.
Sin embargo, el aporte del régimen definitivo al IMAE fue inferior al mismo mes del año anterior.
Por otro lado, el régimen especial (Zonas Francas) mantuvo un crecimiento robusto del 13%, principalmente gracias a mayores exportaciones de implementos médicos, servicios tecnológicos y desarrollos de software.
Este dinamismo reafirma la relevancia de las Zonas Francas como motor de la economía costarricense.
Sector agropecuario y fabricante: luces y sombras
El sector agropecuario registró una contracción del 0,8%, atribuida a condiciones climáticas que afectarán cultivos locales como café, papa, plátano y cebolla.
No obstante, el crecimiento en productos agrícolas para exportación, como raíces vivas y tubérculos, junto con el aumento en la producción de pollo, huevos y carne, contrarrestaron parcialmente esta caída.
El sector manufacturero, por su parte, creció un 6,1%, aunque de forma desigual. Mientras que el régimen definitivo reportó un crecimiento modesto del 1,6%, las Zonas Francas lograron un aumento del 12,9%, impulsado por exportaciones de dispositivos médicos y textiles.
Construcción: dinamismo en lo privado, rezago en lo público
La construcción mostró un crecimiento significativo del 12,1%, especialmente en proyectos residenciales privados dirigidos a ingresos medios y altos.
En contraste, la construcción pública cayó un 1,7%, afectada por la disminución de obras de infraestructura vial y el lento avance en proyectos emblemáticos como la ampliación de la Ruta 32.
Comercio y servicios impulsan la economía
El sector comercio y reparación de vehículos creció un 2,6% en noviembre, acumulando un crecimiento promedio del 4% en lo que va del año.
Entre los productos con mayor dinamismo se encuentran textiles y calzado.
Por su parte, el sector servicios registró un crecimiento del 4,2%, destacando actividades como transporte (7,8%), servicios financieros (6,7%) e información y comunicación (6,3%).
Conclusión
El informe del BCCR sobre el IMAE de noviembre refleja un crecimiento económico sostenido, aunque con desaceleraciones en algunos sectores y disparidades entre los regímenes de producción.
Mientras que las Zonas Francas mantienen su papel protagónico en el crecimiento nacional, sectores clave como la construcción pública y la agroindustria enfrentan desafíos.
La evolución de estos indicadores será determinante para el cierre económico del año y las proyecciones de 2025.