La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) impulsa la accesibilidad para personas sordas en sus servicios de salud

0
130

En un mundo cada vez más digitalizado, la tecnología se ha convertido en una herramienta fundamental para la prestación de servicios de salud. En este contexto, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha implementado diversas tecnologías de redes para facilitar la atención médica, especialmente para personas sordas.

Una de las principales tecnologías utilizadas por la CCSS es la Modalidad de Atención Telepresencial, que incluye la Teleconsulta por videollamada. Esta modalidad aprovecha plataformas de video comunicación como ZOOM y MS Teams, permitiendo a los pacientes acceder a consultas médicas desde la comodidad de sus hogares. Lo más destacable es que esta modalidad ha sido diseñada pensando en la accesibilidad para toda la población, incluyendo a las personas sordas.

Sin embargo, asegurar la accesibilidad para personas sordas durante las consultas médicas virtuales conlleva ciertos desafíos. Para abordar esta preocupación, la responsabilidad recae en la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación (DTIC) de la Gerencia General de la CCSS. Esta entidad técnica se encarga de garantizar que las consultas médicas virtuales sean accesibles para personas con discapacidad auditiva.

Una de las preguntas clave es si se proporciona algún tipo de interfaz dedicada para intérpretes de Lengua de Señas Costarricense (LESCO) durante las consultas médicas virtuales.  Es importante que la CCSS considere la implementación de herramientas que faciliten la comunicación entre médicos e intérpretes de LESCO para asegurar una atención integral a las personas sordas.

Además, la CCSS ha tomado medidas significativas para garantizar que los especialistas médicos puedan comunicarse eficazmente con personas sordas, incluyendo el uso de intérpretes de LESCO cuando sea necesario. En los últimos años, la institución ha capacitado a 988 personas en diferentes niveles de LESCO, lo que evidencia su compromiso con la inclusión y la accesibilidad en el ámbito de la salud.

En resumen, la CCSS está trabajando activamente en la implementación de tecnologías de redes que faciliten la atención médica para personas sordas. A través de la Modalidad de Atención Telepresencial y el uso de intérpretes de LESCO, la institución busca garantizar que todos los pacientes reciban una atención médica de calidad, independientemente de sus capacidades auditivas. Sin embargo, es necesario seguir avanzando en la mejora de la accesibilidad en las consultas médicas virtuales para asegurar una atención verdaderamente inclusiva.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí