Impactos del Proyecto de Ley de Transformación Agropecuaria Eficiente en los Trabajadores

0
23

El Proyecto de Ley de Transformación Agropecuaria Eficiente (Expediente N.° 22.090), propuesto por la diputada María Inés Solís Quirós, busca una reestructuración en el sector agropecuario costarricense. Con el objetivo de optimizar el uso de recursos públicos y eliminar la duplicidad de funciones, la iniciativa propone integrar al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) las competencias actuales del Instituto de Desarrollo Rural (Inder), el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), y la Corporación Ganadera (Corfoga). Esta propuesta ha suscitado un debate profundo sobre los posibles beneficios y perjuicios para los trabajadores del sector.

Beneficios para los Trabajadores

  1. Optimización de Recursos Públicos : La unificación de funciones podría liberar recursos financieros que actualmente se destinan a gastos administrativos, gasolina, viáticos y representación. Estos fondos podrían ser redirigidos a programas que benefician directamente a pequeños y medianos productores.
  2. Reducción de la Burocracia : Al eliminar la duplicidad de funciones entre las instituciones fusionadas, los trabajadores enfrentarían menos trámites y procesos más ágiles. Esto facilitaría la ejecución de proyectos , el acceso a servicios y recursos.
  3. Mayor Foco en Innovación y Desarrollo : La propuesta busca fortalecer el desarrollo tecnológico y la ganadería mediante el MAG. Esto podría abrir oportunidades de capacitación y especialización para los trabajadores, mejorando su competitividad en el mercado laboral.

Perjuicios para los Trabajadores

  1. Desempleo y Reubicación Laboral : La reestructuración plantea la posible eliminación de puestos redundantes. Aunque se promete mantener las funciones actuales, no se garantiza la estabilidad laboral de todos los empleados de Inder, INTA y Corfoga.
  2. Desafíos en la Transición Administrativa : La absorción de funciones por parte del MAG podría generar retrasos en la ejecución de proyectos y servicios, afectando tanto a los empleados como a los beneficiarios de estas instituciones.
  3. Pérdida de Especialización Institucional : Cada entidad posee experiencia única en su área. La centralización podría diluir este conocimiento, afectando la calidad de los servicios brindados y dificultando el desarrollo de programas específicos para comunidades rurales.

Análisis de sostenibilidad

La contralora general de la República, Marta Acosta, y otros expertos han señalado reiteradamente la necesidad de modernizar el aparato estatal costarricense. Sin embargo, la clave estará en garantizar que los ahorros generados por la reforma sean reinvertidos de manera equitativa en el sector agropecuario y en minimizar el impacto negativo en los trabajadores afectados.

Conclusión

El Proyecto de Ley de Transformación Agropecuaria Eficiente tiene el potencial de mejorar la eficiencia del sector agropecuario en Costa Rica. No obstante, para que los beneficios sean equitativos, será crucial implementar que aseguren la protección de los derechos laborales, así como un plan claro de transición que garantice la continuidad de los programas sociales y productivos. La discusión parlamentaria y el consenso entre los sectores involucrados serán determinantes para definir el futuro de los trabajadores y del agro costarricense.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí