Estrategias de la CCSS para la Prevención y Tratamiento del Abuso de Sustancias en Madres Jóvenes

0
117

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha intensificado sus esfuerzos para abordar el problema del abuso de sustancias, especialmente entre madres jóvenes. Mediante la implementación de programas específicos y la colaboración con diversas instituciones, la CCSS busca ofrecer un enfoque integral que garantice el bienestar de estas mujeres y sus familias.

El abuso de sustancias psicoactivas es un problema de salud pública que afecta a diferentes sectores de la población, y las madres jóvenes son un grupo particularmente vulnerable. La CCSS, en su compromiso por mejorar la salud integral de estas mujeres, ha establecido una serie de programas y alianzas estratégicas que permiten abordar tanto la prevención como el tratamiento del abuso de sustancias.

Colaboración Interinstitucional

Uno de los pilares fundamentales de la estrategia de la CCSS es la colaboración con diversas instancias, en especial en el marco del “Plan Nacional sobre Drogas, Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo 2020-2024”.

Este plan incluye el Pilar denominado Drogas y Derechos Humanos, donde la CCSS trabaja junto con el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), el Ministerio de Justicia y Paz (MJP) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU).

Juntos, están elaborando los “Lineamientos Generales para la Atención de Mujeres con Trastorno por Consumo de Sustancias Psicoactivas”, que se encuentra en su etapa final de desarrollo.

Además, la CCSS ha firmado un Convenio Marco de Cooperación Conjunta con el IAFA, que facilita el intercambio de información y recursos, optimizando el acceso a servicios de salud mental y tratamientos para el abuso de sustancias.

Programas Específicos para Madres Jóvenes

En el ámbito de la atención integral, la CCSS también participa activamente en el Consejo de la Madre Adolescente (CIAMA) y en la Comisión Nacional de Prevención y Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas en Personas Menores de Edad (CONASPE). Estas instancias se centran en el desarrollo de políticas y estrategias que responden a las necesidades específicas de las madres jóvenes y gestantes en riesgo.

Uno de los documentos clave en este esfuerzo es el “Lineamiento para la Detección Oportuna y Referencia de Mujeres Embarazadas o en Posparto con Consumo de Alcohol, Tabaco y Otras Sustancias Psicoactivas”.

Este documento establece las acciones necesarias para identificar y derivar a las mujeres que necesiten atención específica, asegurando que reciban el apoyo adecuado en los servicios de salud de la CCSS.

Equipos Interdisciplinarios y Atención Integral

La CCSS también ha implementado Equipos Interdisciplinarios en Salud para la Atención en Adicciones (EISAA), que operan en el Segundo Nivel de Atención.

Estos equipos, compuestos por médicos generales, psicólogos, enfermeros especializados en salud mental y trabajadores sociales, ofrecen un enfoque integral que aborda los trastornos mentales y el abuso de sustancias.

Actualmente, se han establecido 13 EISAA en todo el país, garantizando una atención ambulatoria y personalizada.

Además, en el ámbito de la atención a adolescentes, la CCSS cuenta con 121 Equipos de Atención Integral al Adolescente distribuidos en diversas áreas de salud.

Estos equipos están capacitados para brindar atención diferenciada, asegurando que se tomen en cuenta las particularidades de cada caso, en especial aquellos que involucran el consumo de sustancias psicoactivas.

Opciones de Internamiento y Tratamiento Avanzado

Para aquellos casos más complejos que requieren una atención más intensiva, la CCSS ofrece opciones de internamiento en el Tercer Nivel de Atención.

El Programa Nuevos Horizontes, ubicado en el Hospital Nacional de Salud Mental, se dedica a la atención de menores de edad con consumo de sustancias psicoactivas.

Asimismo, el Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. Roberto Chacón Paut ofrece internamiento para adultos, brindando un espacio seguro y especializado para el tratamiento de estos trastornos.

Conclusiones y Desafíos Futuros

La CCSS, a través de estas diversas estrategias y programas, está haciendo un esfuerzo significativo para prevenir , tratar el abuso de sustancias entre madres jóvenes y la población en general.

Sin embargo, los desafíos persisten. La necesidad de una mayor concienciación sobre el tema, el fortalecimiento de la red de apoyo y la capacitación continua de los profesionales son aspectos que requieren atención constante.

Con un enfoque colaborativo y centrado en las personas, la CCSS sigue trabajando para garantizar que las madres jóvenes y sus familias tengan acceso a los recursos y tratamientos que necesitan para superar los retos asociados con el abuso de sustancias.

En este camino, la integración de servicios de salud y la atención centrada en las necesidades específicas de las mujeres serán clave para lograr un cambio positivo en la salud pública del país.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí