¿Es Colombia el próximo país en legalizar la marihuana?

0
16

El Presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha vuelto a poner sobre la mesa la posibilidad de regularizar el consumo de marihuana para adultos, siguiendo el ejemplo de países como Canadá y Uruguay. A través de una publicación en la red social X, Petro instó al Congreso colombiano a aprobar esta medida, argumentando que la prohibición de la marihuana solo fomenta la violencia relacionada con su tráfico ilegal.

Esta propuesta se suma a la creciente discusión sobre la legalización y despenalización de la marihuana en diversas partes del mundo. A día de hoy, solo algunos países han logrado regularizar el consumo de cannabis a nivel nacional, siendo los casos más emblemáticos los de Canadá, Uruguay y ciertos estados de Estados Unidos, así como Alemania y Malta en Europa. En el caso de Colombia, el consumo de marihuana está despenalizado, lo que significa que no es considerado un delito, aunque sigue siendo ilegal en términos generales.

Efraín López, socio-director de Árpez Company, explica que la regularización de la marihuana implica la creación de normas que regulen su producción y consumo, como ya sucede en Uruguay, donde los ciudadanos pueden consumir cannabis a través de clubes, o en Canadá, donde se venden productos en dispensarios controlados. De acuerdo con López, la regularización reduciría considerablemente el mercado negro de la droga, pues los consumidores optarían por productos legales, de mejor calidad y con trazabilidad.

Aunque la legalización, en el sentido más estricto, de la marihuana —es decir, permitir su consumo sin sanciones penales ni administrativas— aún no ha sido alcanzada por ningún país, varias naciones han avanzado en la despenalización, lo que elimina las sanciones penales y transforma la conducta en un acto sancionado solo administrativamente. Colombia, junto con países como Portugal y Chile, ha tomado este camino. No obstante, algunos países como Argentina, Brasil y Perú ya permiten el uso medicinal del cannabis.

Uno de los principales argumentos de Petro para la regulación es que al legalizar el consumo, se estaría quitando a las mafias el lucrativo negocio del narcotráfico. Expertos en la materia, como el académico Juan Daniel Gómez, coinciden en que la regularización podría frenar este mercado ilícito. “El negocio de las mafias se ve impulsado por la interdicción, que hace que el producto sea caro. Regularizarlo reduciría estos costos, además de generar una cultura de reducción de riesgos y daños”, señaló Gómez.

En términos de experiencias internacionales, López asegura que la regulación en países como Canadá ha demostrado ser efectiva. “Tras la regulación, las compras en el mercado negro han disminuido, y el precio del gramo de marihuana en este mercado ha caído considerablemente”, afirmó. Además, una regulación adecuada garantizaría un producto más seguro, libre de contaminantes y metales pesados, lo que protegería la salud de los consumidores.

Actualmente, en Colombia, el cannabis puede ser cultivado y comercializado con fines medicinales, y algunos productos industriales derivados de la planta, como los utilizados en la construcción o la agroindustria, también están permitidos. Sin embargo, la falta de regulación en cuanto a alimentos con CBD ha frenado el desarrollo de una industria que podría tener un gran potencial. A pesar de estas limitaciones, el debate sobre la legalización del cannabis en Colombia sigue en pie, con la esperanza de que esta medida permita reducir la violencia, mejorar la salud pública y fortalecer la economía del país.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí