La reciente respuesta de la Dirección de Farmacoepidemiología de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) sobre el “fomento de la medicina natural dentro de la CCSS y su integración con fármacos tradicionales” plantea serias dudas sobre la visión y compromiso de la institución en adaptarse a las demandas contemporáneas en materia de salud pública. En lugar de ofrecer una perspectiva proactiva y basada en la evidencia, la respuesta refleja una postura que oscila entre la indiferencia y el desconocimiento.
Falta de Inclusión de Medicamentos Naturales
Uno de los puntos más llamativos es la afirmación de que la CCSS no prescribe medicamentos naturales porque estos no están integrados en su Lista Oficial de Medicamentos. Esta postura es un reconocimiento implícito de la falta de voluntad para explorar alternativas terapéuticas que podrían beneficiar a miles de costarricenses que ya utilizan remedios naturales en sus hogares. En un país con una rica tradición de medicina natural, este desinterés resulta especialmente desconcertante.
Ausencia de Investigación y Validación Científica
La Dirección también admite que no dispone de criterios científicos para seleccionar medicamentos naturales, ni cuenta con datos sobre su uso combinado con tratamientos tradicionales. La respuesta también subraya que no se han realizado estudios sobre los beneficios de combinar medicina tradicional y natural en enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes. Esto evidencia una preocupante falta de investigación en un área con potencial para reducir costos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Transferencia de Responsabilidades
Otro punto alarmante es la constante delegación de responsabilidades. La CCSS indica que la evaluación de medicamentos naturales corresponde al Ministerio de Salud, mientras que la investigación es regulada por el CENDEISSS. Esta fragmentación de funciones crea un vacío donde ninguna entidad asume la responsabilidad de impulsar iniciativas que integren medicina natural y tradicional.
Falta de Educación y Estrategias
Aunque la Dirección menciona dos estrategias para educar a los pacientes sobre la no combinación de medicamentos tradicionales y naturales, estas se limitan a advertencias generales. No existen programas de capacitación integral para profesionales de la salud ni iniciativas que promuevan el uso seguro y eficaz de tratamientos combinados.
Oportunidades Perdidas
La falta de inclusión de la medicina natural no solo subestima el valor cultural y terapéutico de esta práctica, sino que también representa una oportunidad perdida para la innovación en el sistema de salud. Estudios en otros países han demostrado que la integración de terapias naturales con tratamientos tradicionales puede mejorar los resultados clínicos y reducir costos.
Conclusión
La respuesta de la CCSS refleja una institución desconectada de las necesidades y expectativas de la población costarricense. Es urgente que la CCSS adopte una postura más abierta y basada en evidencia para explorar el potencial de la medicina natural. Esto requiere voluntad política, inversión en investigación y una visión integral que priorice el bienestar de los pacientes sobre la rigidez burocrática.