El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta a numerosos niños en todo el mundo. En Costa Rica, el tratamiento y manejo de este trastorno están guiados por rigurosas evaluaciones clínicas y un enfoque adaptado a cada paciente. El Dr. Diego Mora Muñoz, médico asistente especialista en psiquiatría del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Nacional de Niños, proporciona una visión detallada sobre el tratamiento del TDAH en el contexto pediátrico.
Evaluación y Prescripción de Psicofármacos
Los niños diagnosticados con TDAH requieren una valoración exhaustiva por parte de profesionales especializados en psiquiatría o pediatría del desarrollo. Esta evaluación es crucial para determinar la necesidad de psicofármacos, los cuales se consideran una de las opciones terapéuticas disponibles.
Según el Dr. Mora Muñoz, la decisión de prescribir medicación se basa en los criterios clínicos específicos y el historial médico de cada paciente. El uso de psicofármacos, como el metilfenidato, se ajusta a las necesidades individuales y se monitoriza cuidadosamente para asegurar su eficacia y seguridad.
Consideraciones para el Uso de Psicofármacos
El Dr. Mora Muñoz aclara que, aunque los psicofármacos pueden ser beneficiosos para el tratamiento del TDAH, no todos los niños son candidatos para su uso.
Condiciones médicas como glaucoma, depresión severa, ansiedad, tics motores, obstrucción gastrointestinal, hipertensión arterial, entre otras, podrían contraindicar la medicación.
Por lo tanto, es esencial una evaluación integral para determinar si el tratamiento con psicofármacos es adecuado para un paciente específico.
Disponibilidad de Medicamentos en la CCSS
En Costa Rica, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) proporciona metilfenidato de liberación inmediata para el tratamiento del TDAH. Este medicamento, ampliamente utilizado a nivel internacional, es parte de las opciones terapéuticas ofrecidas a los pacientes pediátricos bajo la supervisión de especialistas.
Postura Internacional y Efectos del Metilfenidato
La postura de la CCSS sobre el uso de psicofármacos para el TDAH está alineada con las recomendaciones internacionales.
Según el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos, el metilfenidato, cuando se prescribe correctamente y en dosis recomendadas, no representa un riesgo significativo de adicción o abuso.
De hecho, diversos estudios sugieren que el uso adecuado de este medicamento puede reducir el riesgo de adicción y abuso de sustancias prohibidas en el futuro.
Conclusión
El manejo del TDAH en la infancia implica una evaluación cuidadosa y una decisión informada sobre el uso de psicofármacos.
El enfoque del Hospital Nacional de Niños y la CCSS refleja un compromiso con prácticas basadas en evidencia, adaptadas a las necesidades individuales de los pacientes.
El Dr. Diego Mora Muñoz destaca que el tratamiento del TDAH, cuando se realiza bajo la supervisión adecuada, puede ser altamente efectivo, seguro, contribuyendo significativamente al bienestar y desarrollo de los niños afectados por este trastorno.
