Mujeres en los libros de Historia de México en secundaria: Una crítica al enfoque androcéntrico en la enseñanza

0
58

La enseñanza de la historia de México a nivel secundaria ha sido objeto de varias reformas curriculares, incluyendo la del 2017, que tenía como objetivo integrar una perspectiva de género en los contenidos educativos.

Sin embargo, según Yessica Linares Verona, doctorante en Ciencias de la Educación en el Instituto Superior en Ciencias de la Educación, los procesos de enseñanza en las aulas de secundaria siguen desarrollándose bajo un enfoque androcéntrico que desestima el papel femenino en los eventos históricos.

Linares Verona ha realizado una investigación cualitativa centrada en el análisis del discurso docente sobre las mujeres en la historia de México, con énfasis en cómo se utiliza el libro de texto en tercer grado de secundaria para abordar estos temas.

Su trabajo explora si los materiales educativos y las prácticas docentes refuerzan estereotipos tradicionales sobre la feminidad y el binarismo de género, perpetuando un enfoque que invisibiliza a las mujeres en la historia.

Un enfoque normativo vs. la realidad en el aula

La investigación de Linares parte de una pregunta clave: ¿cómo adaptan los docentes su discurso para hablar de las mujeres en la historia de México, usando el libro de texto como herramienta didáctica? A pesar de los esfuerzos internacionales y nacionales por incluir una perspectiva de género en los contenidos educativos —como lo refleja la reforma educativa de la Nueva Escuela Mexicana— la práctica en el aula sigue perpetuando un discurso histórico tradicionalmente masculino.

Uno de los aspectos más reveladores de su investigación es el distanciamiento entre los propósitos curriculares de la asignatura de historia y el posicionamiento docente al utilizar los libros de texto. Aunque los manuales están diseñados para reflejar una historia más inclusiva, el método de enseñanza de muchos docentes refuerza narrativas androcéntricas que minimizan o ignoran el papel de las mujeres en los procesos históricos.

La influencia del libro de texto

El libro de texto de historia de México es un material didáctico clave en las aulas de secundaria. En el estudio de Linares Verona, se observó que este manual se utiliza en 10 de las 16 sesiones analizadas, consolidándose como el principal referente del saber histórico en las instituciones estudiadas en el valle de Toluca, Estado de México.

Sin embargo, el contenido y enfoque de estos libros, al igual que su interpretación por parte de los docentes, reflejan factores ideológicos que tienden a situar a las mujeres en roles pasivos o limitados al ámbito privado.

Linares sugiere que esta invisibilización de las mujeres en los relatos históricos se debe a la persistencia de un enfoque positivista en la enseñanza de la historia. Este enfoque, que ha dominado la memoria colectiva escolar por décadas, sigue influenciando las prácticas docentes a pesar de las reformas curriculares que buscan una educación más equitativa e inclusiva.

La importancia de un enfoque feminista interseccional

Para analizar estos fenómenos, Linares se apoya en la teoría feminista interseccional, que contempla elementos como la raza, clase social, etnia y género, entre otros, para construir categorías en la historia de las mujeres.

Este enfoque permite identificar no solo la ausencia de figuras femeninas en los relatos históricos, sino también cómo se construyen los discursos sobre ellas cuando aparecen.

Los resultados parciales de su investigación revelan que, a pesar de las diferencias en la formación de los docentes, las editoriales de los libros de texto y la ubicación de las escuelas, existe una tendencia común a reforzar narrativas androcéntricas.

Esta situación refleja una profunda desconexión entre el marco normativo de la asignatura de historia —que busca formar ciudadanos más inclusivos y conscientes de las desigualdades de género— y la realidad en las aulas.

El futuro de la enseñanza de la historia de México

La investigación de Linares Verona subraya la necesidad de una revisión más profunda del enfoque educativo en la enseñanza de la historia de México. Las reformas curriculares no son suficientes si no se abordan los factores ideológicos y metodológicos que influyen en las prácticas docentes.

Para avanzar hacia una educación verdaderamente inclusiva, es esencial que los docentes sean conscientes de los sesgos de género presentes en los materiales que utilizan y en sus propias prácticas de enseñanza.

Es imperativo promover un discurso histórico que no solo mencione a las mujeres como figuras accesorias, sino que las integre plenamente en los relatos de los procesos históricos que han moldeado a México.

Así, se podrá construir una ciudadanía más equitativa, consciente de las contribuciones de las mujeres y de las desigualdades que persisten en la sociedad.

Conclusión

La investigación de Yessica Linares Verona pone de relieve cómo, a pesar de los avances normativos y las reformas curriculares, la enseñanza de la historia de México en secundaria sigue estando profundamente marcada por un enfoque androcéntrico.

Su trabajo es un llamado a la reflexión sobre la necesidad de transformar no solo los contenidos de los libros de texto, sino también las prácticas docentes, para construir una educación que fomente la equidad de género desde la historia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí