La enseñanza de la historia en contextos de violencia interna es un desafío, especialmente en países como Perú, que han vivido conflictos profundos y complejos. Augusta Valle Taiman, doctora en didáctica del área de historia, resalta cómo los textos escolares juegan un papel crucial en la construcción de la memoria colectiva, reflejando tanto la narrativa oficial como las múltiples experiencias que coexisten en la sociedad. La Ley No. 31498, promulgada en 2022, permite a las comunidades cuestionar el contenido de los libros de texto, abriendo un espacio para el debate y la crítica.
El análisis de la representación de la población campesina en estos textos es especialmente relevante. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) indicó que el 79% de las víctimas del conflicto vivían en áreas rurales, lo que plantea la pregunta: ¿cómo se representa a esta población en la narrativa escolar?
Representaciones en los Textos Escolares
La investigación se centra en dos textos destinados al último año de secundaria y un material adicional elaborado por el Ministerio de Educación. Los resultados indican que la población campesina es presentada de manera dual: como víctimas de la violencia de Sendero Luminoso y del Estado, pero también como victimarios. Este enfoque simplista dificulta la comprensión de la compleja dinámica de terror que vivieron.
Dos eventos significativos ilustran esta narrativa: el asesinato de periodistas en Uchuraccay y la masacre de Lucannamarca. En el primer caso, los campesinos son retratados como los asesinos, mientras que en el segundo, se destacan como víctimas de Sendero Luminoso. Sin embargo, ambas narraciones están tan resumidas que no permiten captar la complejidad de la situación ni las diferentes matanzas que ocurrieron en Ayacucho.
La migración forzada también es mencionada, las imágenes de ataúdes y desplazamientos refuerzan la trágica narrativa. No obstante, el uso de testimonios de la CVR es limitado, impidiendo una aproximación más diversa y matizada de la experiencia campesina.
Falta de Comprensión
A pesar de que se reconoce a la población rural como las principales víctimas de la violencia, los textos no logran transmitir la complejidad del miedo y la angustia que vivieron. Sendero Luminoso y las fuerzas estatales presionaban a las comunidades para colaborar, y las luchas internas, donde algunos jóvenes se alinearon con Sendero, no se abordan adecuadamente.
Este vacío narrativo simplifica la realidad y no permite entender las razones detrás de la victimización.
Conclusión
La representación de la población campesina en los textos escolares peruanos sobre la violencia interna es problemática. Si bien se reconoce su papel como víctimas, la complejidad de su experiencia histórica queda simplificada, lo que dificulta una comprensión profunda de su realidad. Para promover una reconciliación efectiva, es crucial que las narrativas escolares incluyan múltiples perspectivas que reflejen la diversidad de experiencias vividas durante el conflicto.
Solo así se podrá construir una memoria más justa y representativa que contribuya al entendimiento y la reconciliación en la sociedad peruana.