En los últimos años, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha estado trabajando activamente en mejorar la accesibilidad y la seguridad en sus instalaciones, especialmente en los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS).
Uno de los aspectos clave que ha surgido es cómo garantizar la seguridad en caso de emergencia, teniendo en cuenta las necesidades específicas de las personas sordas. Además, se ha buscado impulsar proyectos para mejorar la calidad de la atención que se brinda a este segmento de la población.
Seguridad en las Instalaciones
En relación con la seguridad de las instalaciones, la CCSS ha considerado la implementación de sistemas de luces específicos para alertar en caso de emergencia, teniendo en cuenta las necesidades de las personas sordas.
Según los compañeros del Programa Seguridad Incendios y Explosiones, la normativa nacional aplicable, como la NFPA 101 y la NFPA 72, establece los lugares donde deben instalarse sistemas de alarma y sus características.
En caso de que las características de un EBAIS requieran la instalación de un sistema de alarmas, este incluirá alertas visuales, como luces estroboscópicas, además de las auditivas, para asegurar su percepción por parte de todas las personas presentes en la edificación.
Proyectos Futuros para Mejorar la Accesibilidad y la Calidad de la Atención
En cuanto a proyectos futuros para mejorar la accesibilidad y la calidad de la atención para personas sordas en los EBAIS, la CCSS ha estado trabajando en diversas iniciativas.
Desde la Presidencia Ejecutiva, se han conformado equipos de trabajo con el objetivo de identificar alternativas inclusivas y apropiadas para mejorar las condiciones de accesibilidad en la prestación de servicios.
Estos esfuerzos reconocen que las personas sordas no solo requieren servicios de salud, sino también administrativos, financieros y de pensiones.
Uno de los avances significativos es la formación de funcionarios institucionales en Lenguaje de Señas Costarricense (LESCO).
En febrero de 2024, el Centro Nacional de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud (CENDEISSS) inició la formación de 450 funcionarios en LESCO nivel 1, sumándose a los más de 950 capacitados anteriormente. Esta iniciativa tiene como objetivo promover la formación de funcionarios con niveles avanzados de LESCO, permitiéndoles actuar como asistentes de comunicación cuando sea necesario durante la prestación de servicios institucionales.
Además, se ha propuesto el establecimiento de una Red Institucional de Asistentes de Comunicación para facilitar la disponibilidad de estos funcionarios en apoyo a las unidades asignadas.
Por otro lado, equipos técnicos están analizando alternativas tecnológicas que puedan utilizarse como apoyo durante la prestación de servicios institucionales, con el fin de mejorar la cobertura en todo el territorio del país, asegurando una disponibilidad continua.
La CCSS está comprometida con mejorar la accesibilidad y la seguridad en sus instalaciones, especialmente en los EBAIS, para garantizar una atención inclusiva y de calidad para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidades auditivas.
Los esfuerzos actuales y futuros reflejan este compromiso, buscando implementar soluciones prácticas y efectivas que beneficien a toda la comunidad.