El 22 de octubre de 1990, el diario británico The Sun dedicó su portada a una declaración sin precedentes en el mundo del fútbol: «Estrella futbolística de 1 millón de libras: SOY GAY». Con este titular en mayúsculas, el tabloide británico revelaba la historia de Justin Fashanu, el primer futbolista en actividad en salir del clóset públicamente. Aquella decisión marcaría su vida de manera irreversible y lo convertiría en un símbolo de lucha contra la homofobia en el deporte.
Los inicios de una promesa futbolística
Justinus Soni Fashanu nació el 19 de febrero de 1961 en Hackney, Londres, en el seno de una familia con orígenes nigerianos. Su infancia estuvo marcada por la adversidad: tras la separación de sus padres, Justin y su hermano menor, John, fueron enviados a un orfanato y luego adoptados por una familia de Norfolk. Desde joven, Justin demostró habilidades deportivas sobresalientes, inicialmente en el boxeo, pero finalmente el fútbol se convirtió en su pasión.
A finales de los años 70, se unió a las divisiones juveniles del Norwich City, donde su talento como delantero rápidamente lo convirtió en una de las promesas del fútbol inglés. En 1980, su espectacular gol contra el Liverpool fue galardonado como el Gol de la Temporada de la BBC, consolidando su reputación como una estrella en ascenso.
El primer jugador negro valuado en un millón de libras
Su ascenso meteórico lo llevó a convertirse en el primer jugador negro cuyo pase superó el millón de libras esterlinas cuando fue transferido al Nottingham Forest en 1981. Sin embargo, su relación con el entrenador Brian Clough fue conflictiva, especialmente cuando comenzaron a surgir rumores sobre su orientación sexual. Clough, conocido por su fuerte personalidad, rechazó a Fashanu, lo marginó del equipo y lo transfirió rápidamente a otros clubes.
A partir de entonces, su carrera futbolística entró en una espiral descendente. Pasó por varios clubes en Inglaterra y en el extranjero, pero nunca logró recuperar el brillo de sus primeros años en el Norwich City.
La valentía y las consecuencias de salir del clóset
En 1990, Justin Fashanu decidió hablar abiertamente sobre su homosexualidad en una entrevista con The Sun, una revelación que sacudió el mundo del fútbol y lo convirtió en blanco de una intensa discriminación. A pesar de que hoy se valora su valentía, en aquel momento el impacto fue devastador: fue repudiado por compañeros, fanáticos y hasta por su propio hermano, John Fashanu, también futbolista, quien se distanció públicamente de él.
Durante los siguientes años, Justin luchó por mantenerse en el fútbol, pero la homofobia persistente lo aisló de la industria. En 1998, su vida tomó un giro trágico cuando fue acusado de agresión sexual en los Estados Unidos. Enfrentando una investigación y temiendo un juicio injusto, Fashanu regresó a Londres y, el 2 de mayo de 1998, fue encontrado muerto en un garage abandonado. Su suicidio fue acompañado por una nota en la que afirmaba que era inocente y que había perdido toda esperanza de recibir un trato justo.
Su legado en la lucha contra la homofobia en el deporte
A pesar de su trágica muerte, Justin Fashanu se convirtió en un ícono de la lucha por la inclusión en el deporte. En su honor, el 19 de febrero, día de su nacimiento, fue establecido como el «Día de la Lucha contra la Homofobia en el Deporte». Su historia ha servido como inspiración para nuevas generaciones de atletas LGBTQ+, promoviendo un ambiente más inclusivo en el fútbol y otras disciplinas.
Hoy, la valentía de Fashanu es reconocida en todo el mundo. Su lucha y su legado han abierto camino para que otros jugadores puedan vivir su verdad sin temor a represalias. Sin embargo, su historia también nos recuerda la importancia de seguir combatiendo la discriminación en el deporte y la sociedad.
