La Ley 7600, en su artículo 13, establece un mandato crucial para la inclusión de personas con discapacidad en la formulación de políticas públicas. Este artículo requiere que las organizaciones de personas con discapacidad sean consultadas durante el desarrollo de estrategias y servicios relacionados con la discapacidad. Sin embargo, el reciente lanzamiento de la Estrategia Nacional de Apoyo para el Subsector de Diseño de Moda por parte del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) ha generado preocupaciones sobre un posible incumplimiento de esta normativa.
El Propósito de la Estrategia
El 22 de agosto de 2024, el MCJ presentó su Estrategia Nacional de Apoyo para el Subsector de Diseño de Moda, con el objetivo de fortalecer el sector mediante acciones estratégicas que impulsen el crecimiento de las PYME, promuevan la formación y faciliten el acceso a recursos financieros. La estrategia se formuló a partir de la consulta a un grupo de estudio compuesto por 67 personas, entre diseñadores y representantes de empresas del sector.
Ausencia de Consulta a Organizaciones de Personas con Discapacidad
La respuesta del MCJ a una solicitud de información planteada por el Periódico Informativo JBS revela una omisión preocupante: la estrategia no incluyó una consulta explícita a organizaciones de personas con discapacidad. Según el MCJ, la información y los registros utilizados se centraron en el subsector del diseño de moda sin distinguir entre personas con y sin discapacidad. Esta falta de distinción plantea serias dudas sobre el cumplimiento del artículo 13 de la Ley 7600, que exige la consulta a organizaciones de personas con discapacidad inscritas en DINADECO o el Registro de la Propiedad.
Preguntas Claves Sin Respuesta
En la solicitud de información al MCJ se plantearon preguntas críticas sobre el proceso de consulta:
- ¿Cómo se consultó a organizaciones de personas con discapacidad en la formulación de la estrategia?
- ¿Qué mecanismos se implementaron para garantizar la inclusión de estas organizaciones?
- ¿Cómo se incorporaron las recomendaciones de las organizaciones de personas con discapacidad en los ejes temáticos de la estrategia?
- ¿Qué medidas se toman para asegurar la accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidad en los programas derivados de la estrategia?
- ¿Existen planes para ajustar la estrategia basándose en la retroalimentación de las organizaciones de personas con discapacidad?
La respuesta del MCJ no proporcionó información detallada sobre estos aspectos, lo que sugiere un incumplimiento de la obligación legal de consulta y participación.
Implicaciones y Recomendaciones
El incumplimiento del artículo 13 no solo compromete la efectividad de la estrategia, sino que también afecta la participación de las personas con discapacidad en la toma de decisiones. Para rectificar esta situación, se recomienda:
- Revisión de la Estrategia: Incorporar las recomendaciones de las organizaciones de personas con discapacidad en la estrategia actual.
- Implementación de Mecanismos Claros: Establecer procedimientos transparentes para la consulta y participación de estas organizaciones en futuros desarrollos de políticas.
- Evaluación Continua: Crear un sistema de evaluación para asegurar que las políticas sean efectivas e inclusivas.
Es esencial que el MCJ y otras instituciones cumplan con la Ley 7600 y promuevan una verdadera inclusión en el desarrollo de políticas públicas. La participación activa de las organizaciones de personas con discapacidad es fundamental para garantizar que sus derechos, necesidades sean adecuadamente representados y atendidos.
El diseño de moda, directamente relacionado con la discapacidad en su concepto general, tiene una relevancia significativa para las personas con discapacidad en varios aspectos clave:
1. Moda Inclusiva y Accesible
El diseño de moda puede jugar un papel crucial en la creación de ropa y accesorios adaptados a las necesidades específicas de las personas con discapacidad. La moda inclusiva busca diseñar prendas que no solo sean estéticamente agradables, sino también funcionales y accesibles para personas con diversas discapacidades. Esto incluye ropa fácil de poner y quitar para personas con movilidad reducida, materiales que no irriten la piel para personas con condiciones dermatológicas, o incluso tecnología vestible que asista en la comunicación para personas con discapacidades sensoriales.
2. Participación y Representación
La inclusión de personas con discapacidad en la industria de la moda, tanto como consumidores como creadores, es un aspecto esencial de la igualdad y la representación. Consultar a organizaciones de personas con discapacidad en la formulación de estrategias de moda asegura que este sector considere las necesidades y perspectivas de esta población, lo que podría llevar a una mayor representación en las pasarelas, campañas publicitarias, y medios de comunicación.
3. Autonomía y Autoestima
La moda tiene un impacto directo en la autoestima y la identidad de las personas. Para las personas con discapacidad, contar con opciones de moda adaptadas, accesibles puede significar una mayor autonomía y la posibilidad de expresarse libremente a través de su estilo personal, sin las limitaciones que a menudo impone la falta de opciones adaptadas en el mercado.
4. Innovación y Tecnología
El diseño de moda también puede incorporar innovaciones tecnológicas que mejoren la calidad de vida de las personas con discapacidad. Esto incluye el desarrollo de textiles inteligentes, dispositivos integrados en la ropa que ayudan en la movilidad, o accesorios diseñados específicamente para personas con discapacidades sensoriales.
5. Derechos y Accesibilidad
El incumplimiento del artículo 13 de la Ley 7600 en sectores como el diseño de moda es relevante porque indica una falta de consideración hacia los derechos de las personas con discapacidad. La Ley 7600 establece que las personas con discapacidad deben ser consultadas en el desarrollo de cualquier estrategia o servicio que pueda afectarles, y la moda, siendo una parte integral de la vida cotidiana y la cultura, no es una excepción.
Por todas estas razones, es fundamental que la industria de la moda sea inclusiva y accesible, y que las estrategias nacionales en este sector consulten a las organizaciones de personas con discapacidad para asegurar que sus necesidades y derechos sean adecuadamente representados y atendidos.
