
Costa Rica, conocida por su biodiversidad y belleza natural, ha dado un paso audaz hacia el espacio, convirtiéndose en el país pionero en Centroamérica al albergar el Primer Congreso Espacial Centroamericano (CEC2023). Este emocionante evento tuvo lugar en la Universidad de Costa Rica, San José, del 12 al 14 de septiembre de 2023 y atrajo a expertos en investigaciones espaciales de todo el mundo.
El objetivo principal del congreso fue inspirar a jóvenes y profesionales interesados en la exploración espacial al reunir a un grupo diverso de expertos que compartieron sus conocimientos durante tres días. El resultado fue una atmósfera de intercambio de ideas y colaboración que dejó una profunda impresión en los asistentes.
El visionario detrás de este evento fue el costarricense Andrés Mora, un ingeniero en robótica que trabaja en el Centro Espacial de Investigación Ames de la NASA en California. Mora observó la creciente participación de costarricenses en conferencias aeroespaciales en el extranjero y se dio cuenta de que era hora de llevar la montaña a Mahoma, como él mismo lo expresó.
El evento atrajo a aproximadamente 400 personas, con el 60% de los asistentes siendo estudiantes. La diversidad de participantes, que incluía representantes de gobiernos, la industria, la academia y el público en general, promovió un diálogo rico y estimulante.
Uno de los temas destacados del congreso fue el creciente interés en la exploración espacial en la región centroamericana. Figuras notables como el astronauta de origen salvadoreño, Frank Rubio, quien recientemente estableció un récord en el espacio, y una guatemalteca que fundó la primera startup espacial de Guatemala, están impulsando el interés en la región.
Sandra Cauffman, una costarricense que actualmente ocupa el cargo de subdirectora de la División de Astrofísica de la NASA, participó como ponente y destacó la importancia de eventos como el Congreso Espacial para atraer talento y empresas a América Latina.
El biólogo peruano Sergio Santa María, quien trabaja en la NASA desde 2014, también compartió su entusiasmo por el creciente interés en la exploración espacial en Centroamérica, especialmente entre los jóvenes.
El congreso no solo sirvió como plataforma para la difusión del conocimiento, sino que también buscó fomentar sinergias entre las startups espaciales de la región. Jacobo González, uno de los asistentes, lo describió como «una oportunidad a nivel centroamericano de unión de lo que son investigadores, científicos que pueden inspirar» a quienes aman el espacio.
Andrés Mora, coordinador general del Congreso Espacial, espera que este evento se repita en los próximos años, consolidando la región como un centro emergente de la investigación espacial. Destacó que los centroamericanos están desafiando diariamente los límites de la exploración espacial en empresas como BlueRaven y SpaceX, lo que demuestra la capacidad de la región para triunfar en este campo.
El Primer Congreso Espacial Centroamericano no solo fue un éxito en términos de participación y colaboración, sino que también marcó un hito importante en la región al demostrar que Costa Rica está liderando el camino en la exploración espacial en Centroamérica. Con el compromiso continuo de eventos como este y el crecimiento de la comunidad espacial en la región, el futuro del espacio en Centroamérica se ve prometedor y lleno de posibilidades.