El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica presentó el pasado 2 de abril su más reciente Estudio de Opinión Pública, revelando un panorama sociopolítico marcado por la baja simpatía partidaria, el creciente pesimismo ciudadano sobre temas clave como la seguridad y la educación, y una notable disminución en el respaldo al gobierno.
Diagnóstico del sentir ciudadano
Entre el 24 y el 27 de marzo de este año, el CIEP encuestó a 1001 personas mayores de edad en todo el país a través de entrevistas telefónicas, explorando sus percepciones sobre la situación nacional, la gestión de gobierno y los principales problemas que enfrenta Costa Rica.
Los resultados no dejan lugar a dudas: la inseguridad y la delincuencia se consolidan como el mayor problema para la ciudadanía, seguidas por preocupaciones sobre el deterioro de la educación y la seguridad pública. De hecho, el 64% de las personas consultadas considera que no hay oportunidades suficientes para acceder a capacitación que permita conseguir empleo, y el 54% no se siente seguro en su comunidad, ya sea de día o de noche.
Simpatía partidaria: niveles históricamente bajos
Uno de los datos más alarmantes que destaca el informe es que el 87% de las personas entrevistadas declaró no tener simpatía por ningún partido político. Este nivel de desapego sugiere una posible campaña electoral para 2026 donde los partidos tradicionales podrían jugar un rol secundario, y las figuras individuales cobrar mayor protagonismo.
Gestión de gobierno a la baja
Tras un repunte de apoyo al gobierno a finales de 2024, los datos de abril 2025 indican un descenso sostenido en la aprobación tanto del presidente como de su gestión, con un crecimiento en el número de personas que se manifiestan abiertamente opositoras.
Ámbito local: entre la desilusión y la resiliencia
El estudio también puso la lupa sobre la percepción ciudadana en la escala comunitaria. Si bien las valoraciones locales tienden a ser más positivas que las nacionales, persisten grandes desafíos: solo el 39% se siente seguro en su barrio, y el acceso a servicios médicos es percibido como difícil por la mitad de la población. No obstante, más del 55% sí valora positivamente la oferta cultural y deportiva local, así como los recursos escolares disponibles.
Instituciones públicas: resiliencia ante la crítica
Pese a las frecuentes críticas, especialmente en redes sociales y medios de comunicación, la confianza en las instituciones públicas no ha disminuido. Este hallazgo sugiere que, a pesar del contexto de tensión, la estructura democrática costarricense mantiene una base sólida en la percepción ciudadana.
Un esfuerzo académico con impacto nacional
Este estudio es parte del proyecto “Cultura Política y Estudios de Opinión Pública” del CIEP, el cual desde 2012 ha aportado insumos clave para comprender el pensamiento político de las y los costarricenses. La labor cuenta con el apoyo del Semanario Universidad, la Escuela de Ciencias Políticas, las radioemisoras UCR, y varias instancias universitarias.
En palabras del equipo investigador liderado por Ronald Alfaro, Sharon Camacho, Daniela Chacón, Fátima Ruiz y María José Cascante, este esfuerzo interdisciplinario busca no solo entender la coyuntura, sino también seguir los cambios estructurales en el pensamiento colectivo del país.
Conclusión
El Estudio de Opinión Pública del CIEP correspondiente a abril de 2025 evidencia una ciudadanía cada vez más crítica, insegura y desconectada de la clase política tradicional. En medio de un contexto electoral que ya comienza a perfilarse para 2026, estos datos son una alerta para quienes aspiran a cargos públicos: la confianza se gana con acciones, y la desconexión solo se revierte con cercanía y resultados tangibles.
