Bernardo Arévalo, presidente de Guatemala, y su admiración por el modelo uruguayo

0
27

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, nacido en Montevideo, expresó su admiración por el modelo de Estado de bienestar de Uruguay, particularmente por las políticas implementadas por el expresidente José Mujica. A pesar de los desafíos que enfrenta Centroamérica, Arévalo destacó la importancia de una democracia funcional basada en la ética y la justicia social, conceptos que considera esenciales para el futuro de su país.

En entrevista, Arévalo mencionó que, aunque Guatemala atraviesa una grave crisis de corrupción y violencia, el modelo de bienestar uruguayo sirve de inspiración, especialmente en un contexto en el que las élites políticas han perdido el contacto con las necesidades de la población. Señaló que la democracia está atravesando una fase de «repliegue» a nivel global, lo que ha generado un creciente descontento en la ciudadanía, a menudo llevándola a apoyar propuestas autoritarias que prometen soluciones rápidas.

La ética y la justicia social como pilares de la democracia

Arévalo resaltó que la figura de José Mujica representa la integración de la ética en la política de manera consistente, un ejemplo que cree fundamental para el fortalecimiento de la democracia. Además, mencionó que, para países como Guatemala, donde el sistema político ha sido secuestrado por élites corruptas, los principios de ética y justicia social son esenciales para restaurar la confianza en las instituciones democráticas.

El presidente guatemalteco también abordó la creciente inseguridad en Centroamérica y el modelo de mano dura aplicado en algunos países vecinos, señalando que, aunque es efectivo a corto plazo, no resuelve los problemas de fondo. En su opinión, la seguridad debe ir acompañada de una estrategia integral que promueva la prevención y el fortalecimiento de las instituciones.

Reflexiones sobre el modelo de Uruguay y la situación en Guatemala

Uruguay, según Arévalo, se ha destacado por su capacidad para combinar democracia con justicia social, logrando avances en el desarrollo humano que lo han distanciado del resto de América Latina. Aunque el presidente guatemalteco reconoció los esfuerzos de su país para combatir la pobreza y mejorar la situación de las familias, advirtió que no es posible cambiar la realidad de manera rápida y que el desarrollo sostenible es un proceso que requiere tiempo.

En cuanto a la presión migratoria, Arévalo comentó que Guatemala ha aceptado un aumento del 40% en el número de migrantes, como parte de los acuerdos con Estados Unidos. Sin embargo, dejó claro que el país no puede determinar la política migratoria de Estados Unidos, aunque está trabajando para mejorar la protección y las condiciones de sus connacionales en el extranjero.

Desafíos para la democracia y la justicia social en Centroamérica

A pesar de los retos que enfrenta Guatemala, Arévalo se mostró optimista sobre el futuro de su país, destacando la necesidad de políticas que promuevan la equidad y el bienestar social. Su enfoque en la justicia social, la ética en la política y la lucha contra la corrupción reflejan un compromiso por mejorar la calidad de vida de la población guatemalteca, siguiendo el ejemplo de Uruguay en cuanto a la importancia de la democracia y la justicia social como pilares para un futuro más prometedor.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí