Opositores nicaragüenses en Costa Rica llaman a diputados costarricenses a no visitar Nicaragua y a ayudar a buscar democracia donde no hay independencia de poderes

0
1156

Organizaciones opositoras nicaragüenses en Costa Rica solicitaron hoy, en San José, a diputados costarricenses quienes tiene proyectado cumplir esta semana una visita a Nicaragua, que se abstengan de hacerlo.

 George Rodriguez

Organizaciones opositoras nicaragüenses en Costa Rica solicitaron hoy, en San José, a diputados costarricenses quienes tiene proyectado cumplir esta semana una visita a Nicaragua, que se abstengan de hacerlo.

Las organizaciones exhortaron, asimismo, a los parlamentarios costarricenses, a sumarse a lo que describieron como el proceso de búsqueda de la democracia en países que carecen de libertad entre los Poderes del Estado.

También anunciaron que, de llevarse a cabo la visita, los ciudadanos nicaragüenses radicados en Costa Rica llevarán a cabo protestas frente a la sede de la Asamblea Legislativa costarricense, en el centro capitalino.

Los planteamientos están contenidos en la carta de dos páginas que representantes de esas organizaciones opositoras dirigieron hoy al presidente de la Asamblea Legislativa –el parlamento unicameral costarricense- y diputado por el socialdemócrata y opositor Partido Liberación Nacional, Antonio Alvarez, y al vicepresidente parlamentario y diputado por el derechista y opositor Movimiento Libertario (ML), José Alfaro –organizador local de la visita a Nicaragua-.

“Estamos inmensamente preocupados por la participación de legisladores de Costa Rica en Nicaragua, avalando un fraude mediante un proceso electoral que ha estado plagado de notorias anomalías e ilegalidades ampliamente denunciadas a nivel nacional e internacional”, señalaron el Movimiento Cívico Democrático Nicaragüense (MCDN) y la organización We Shall Overcome Solidarity.

Las agrupaciones hicieron así referencia a las elecciones generales realizadas el 6 de este mes en Nicaragua, que, en la votación presidencial, resultaron en la reelección del mandatario de ese país, Daniel Ortega, para el período 2017-2022.

De acuerdo con los números oficiales, dados a conocer por el Consejo Supremo Electoral (CSE), la fórmula presidencial del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) –integrada por Ortega y la primera dama, Rosario Murillo, como candidata a la vicepresidencia- reunió algo más de 72 por ciento de sufragios.

En un lejano segundo lugar se ubicó el candidato presidencial por el derechista Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Maximino Rodríguez, según el CSE.

La autoridad electoral indicó, asimismo, que el abstencionismo fue de 31.8 por ciento.

Sin embargo, sectores de la oposición rechazaron, en Nicaragua, los datos oficiales -afirmando que el ausentismo de votantes fue superior a 70 por ciento-, desconocieron esos resultados, y exigieron la convocatoria a nuevas elecciones, así como su realización bajo observación internacional.

Entre los cuestionamientos formulados en la carta entregada hoy en la Asamblea Legislativa costarricense, figuran “un Consejo Supremo Electoral y estructuras regionales, departamentales, municipales y juntas receptoras de votos controladas por el oficialismo”.

Además, “falta de presentación a la población y discusión de planes de gobierno, debates de candidatos y campañas propiamente dichas”, así como “despojo de personerías jurídicas y exclusión de partidos políticos opositores”.

“Este proceso también fue criticado por el gobierno de Estados Unidos”, además de que “representantes de la sociedad civil y organizaciones sociales nicaragüenses piden a la Organización de Estados Americanos (O.E.A.) y a su Secretario General, aplicar la Carta Democrática Interamericana”, indicaron.

Los parlamentarios costarricenses “deben saber que la separación de poderes en Nicaragua ya no existe y lamentablemente se ha retrocedido en el Estado de derecho”,  plantearon, para agregar que “en este momento la asistencia de diputados costarricenses es peligrosa y inaceptable en instantes de crisis que vive Nicaragua”, aseguraron.

Los firmantes solicitaron, a los parlamentarios costarricenses, que reconsideren la decisión de viajar a Nicaragua, y que “se sumen al proceso de buscar la democracia en países donde no existe libertad e independencia de poderes”.

Asimismo, plantearon que “al asistir los diputados a Nicaragua, los residentes y exiliados políticos, organizaremos actos de protesta frente a la Asamblea legislativa mostrando la lista de participantes (…) y denunciando una forma de complicidad de lo que se ha convertido hoy en una nueva dictadura parecida a la de Somoza”, en alusión al régimen que, encabezado por la familia Somoza, gobernó represivamente, a Nicaragua, durante el período de 1934 a 1979.

La carta fue firmada –en representación de los nicaragüenses que viven en Costa Rica”– por José Adrián Ortiz, presidente del MCDN, y por el misionero católico italiano-nicaragüense Alberto Boschi.

La visita a Nicaragua –programada, en principio, para llevarse a cabo el fin próximo de semana- es organizada por Alfaro, para un total de 16 parlamentarios costarricenses, y es financiada por el Foro de Presidentes Legislativos de Centroamérica y el Caribe (Foprel) y la Asamblea Nacional –el paramento unicameral nicaragüense-.

El 4 de este mes, un día después de conocidas versiones periodísticas respecto a la programada visita, el canciller costarricense, Manuel González, declaró que el ministerio a su cargo “respeta la división de poderes”, no obstante lo cual “se considera inconveniente que los diputados realicen este viaje a Nicaragua”.

“No es propicio, mucho menos cuando las relaciones bilaterales no son fluidas” entre estos dos países que comparten frontera terrestre de 309 kilómetros, “y todavía hay un juicio pendiente por la delimitación marítima” en el Océano Pacífico y en el Mar Caribe, agregó.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here