“En el marco de este 15 de mayo en que nos encontramos el Día Internacional de la Persona Agricultora es muy necesario concientizar a cerca de la crisis de la crisis sin precedentes que está atravesando los sectores agrícola y productor de nuestro país”, destacó el especialista Jonathan Salazar.
“Estas no son cosas menores y no son situaciones de las irresponsabilidades del último año sino desde hace más de una década donde ha existido una desvinculación completa de la realidad que enfrenta el sector agro de nuestro país. La generación de política pública y legislación que en teoría debería estar favorecido a este sector social” agregó.
Concluyó en que “ es importante que desde los territorios rurales donde mayormente tenemos gente dedicada a la agricultora podamos generar las articulaciones suficientes y urgentes para poder ayudar al sector agro. En las zonas rurales donde el sector agropecuario sostiene la economía local y la salud alimentaria de quienes menos tienen es fundamental que podamos propiciar los diálogos y las estrategias interinstitucionales para favorecer un desarrollo de política pública y un desarrollo de gobernanza que se enrumbe al bienestar de este sector del que toda la población nacional dependemos de manera directa o indirecta”.
Contaminantes agrícolas
Existen varios contaminantes al ambiente que aportan de alguna o otra manera algunos agricultores por ejemplo los patógenos del ganado, los nitrógenos en agua subterránea, quemas de vegetación para poder cultivar la tierra , entre otros.
Hay casos concretos de denuncias hacia los agricultores, algunas de estas son verdaderas otras son falsas.
Varias organizaciones sociales y vecinos del cantón de Oreamuno de Cartago han venido denunciando la contaminación de nacientes de agua, lo que ha obligado al Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarilladlos a suministrar el servicio con cisternas.
Uso del agroquímico Clorotalonil
Fueron ocho nacientes contaminadas con el agroquímico Clorotalonil; una de ellas ubicada en Santa Rosa de este territorio y otras en Cipreses.
Iván Segura quien es Ingeniero Electromecánico reiteró que “en términos generales lo que tenemos es la contaminación de nacientes con un agente químico llamado Clorotalonil, que forma parte de las materiales primas para los insumos agrícolas, en este instante todos los vecinos de Santa Rosa, San Martín, San Gerardo, entre otros, estamos sin agua potable”.
“De ningún tubo se puede consumir agua, hemos terminado en tres meses 4 nacientes, las tres principales y una última que nos estaba dando agua ya se perdió por está contaminación. Lo que se debería hacer es prohibir la importación de Clorotalonil para evitar el uso en la agricultura y para evitar que se contaminen las nacientes más de lo que ya están para ver si se pueden recuperar en un mediano o largo plazo”, denunció.
Complementó, “químicamente según he consultado con varios ingenieros químicos, se tarda de dos o tres años que una naciente se desintoxique de clorotalonil y no es útil el agua que se tiene en esas nacientes contaminadas ni para lavarse las manos. El Clorotalonil, es un compuesto químico que viene presente en los insumos agrícolas y que es altamente cancerígeno”.
El agricultor Martín Quirós vecino de esta zona sostiene que “siembra repollo y que no cree que los agricultores estén contaminando el agua, porque en este momento más bien sus homólogos le han bajado la dosis a los agroquímicos. En el caso de nosotros se usa dosis bajas, ahora se está manejando 500 en 200 litros de agua”.
“Reiteró se han bajando las dosis. Existen una variedad de productos que utilizamos dependiendo para lo que lo queremos. En el caso mío utilizo calcio para fortalecer la planta, potasio para la cosecha, minerales para ayudarla también”, replicó como una forma de defenderse ante las denuncias.
Para el Doctor Albin Badilla Mora, de la Unidad de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, “ tras análisis de vigilancia del Ministerio de Salud no se ha detecto Clorotalonil en el agua en el acueducto en Cipreses y Santa Rosa de Oreamuno de Cartago, sin embargo, si hemos detectado metabolitos de este plaguicida en niveles bajos pero que exceden la reglamentación establecida en el país”.
“ Aunque no se cuenta con información detallada sobre los riegos asociados con el consumo puntual o crónico de estos metabolitos, como Ministerio de Salud, tenemos el compromiso de proteger la salud de la población y aplicar el principio precautorio para evitar posibles riesgos a la salud de la población”, anunció.
“Por lo tanto, hemos tomado las medidas necesarias para prevenir la exposición de la población a estos metabolitos como lo ha sido por medido de ordenes sanitarias a acueductos de Cipreses y Santa Rosa, así como solicitar al AYA que brinde agua segura para consumo humano a través de camiones ciscertas a esta población afectada. Como siempre les recordamos la importancia de cuidar la salud y el medio ambiente”, detalló.
Agricultura orgánica
El agrónomo Henry Picado sostiene “ que la agricultura orgánica es muy importante y clave para la reactivación económica, de por ejemplo un cantón eminente agrícola como Paraíso, hay que recordar que la agricultura orgánica inclusive forma parte de la tradición, del arraigo y forma de vivir con la tierra que tenían nuestros abuelos o antepasados y que no es más que volver a algunas prácticas del pasado junto a nuevas tecnologías que pueden ser aplicadas para eliminar los agroquímicos del campo costarricense y en este caso paraíseño”, puntualizó.
“ Es muy importante tener claro que la agricultura orgánica es viable económicamente e inclusive un 40 por ciento más rentable, que la agricultura convencional. La agricultura convencional tiene la desventaja, que es dependiente de los insumos externos, es decir los agroquímicos y los abonos, que son provenientes de los combustibles fósiles. Hay que recordar que tanto los abonos como los agroquímicos son producidos a partir del petróleo, no hay ninguna otra forma de sacar esas moléculas de la naturaleza”, opinó.
Por eso, muchos agricultores han apostado a un desarrollo más amigable con el ambiente.