En un reciente comunicado, la Gerencia de Pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha revelado una preocupante falta de mecanismos de apoyo para las personas que deben dejar de trabajar para cuidar a un familiar. Según la información suministrada, actualmente no existen programas que permitan a estos cuidadores obtener algún tipo de pensión si no cumplen con la edad mínima requerida ni con las cuotas necesarias de cotización.
Un vacío en el Reglamento del Seguro de IVM
El Reglamento del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la CCSS no contempla ningún beneficio específico para los cuidadores de personas con discapacidad. Este vacío legislativo deja a muchos cuidadores en una situación de vulnerabilidad económica y social, al no poder acceder a una pensión que les permita sustentar sus necesidades básicas mientras realizan una labor esencial para el bienestar de sus familiares dependientes.
Requisitos y beneficios inexistentes
Ante la consulta sobre los requisitos que deberían cumplir los cuidadores para acceder a beneficios de pensión, la Gerencia de Pensiones fue clara al señalar que no existen disposiciones en el Reglamento del Seguro de IVM que contemplen un beneficio bajo el concepto de «cuidadores de personas con discapacidad». Esta situación subraya la falta de reconocimiento y apoyo a una labor que es crucial para la sociedad.
Programas de apoyo: Una responsabilidad en el limbo
En relación a la implementación de programas específicos para apoyar a los cuidadores familiares, Don Kleiber Rojas de Prestaciones Sociales indicó que, a nivel nacional, la responsabilidad ha sido depositada en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Sin embargo, esto no ha resultado en la creación de programas de pensiones o seguridad social para los cuidadores.
En el ámbito de la CCSS, existe un programa de cuidadores que es desarrollado por la Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud, bajo la supervisión de la Dra. Vilma García Camacho. No obstante, este programa parece estar enfocado más en la capacitación y apoyo técnico que en la provisión de beneficios económicos directos o pensiones.
La necesidad de una política integral
La información revelada pone en evidencia una carencia significativa en las políticas de seguridad social del país. Es imprescindible que tanto la CCSS como otras entidades gubernamentales tomen medidas para desarrollar mecanismos que garanticen la protección social de los cuidadores familiares. Esto no solo es un asunto de justicia social, sino también una necesidad para asegurar que las personas en situación de dependencia reciban el cuidado adecuado sin que ello implique un sacrificio insostenible para sus cuidadores.
La creación de un sistema de pensiones o beneficios específicos para los cuidadores de personas con discapacidad y adultos mayores en dependencia es una urgencia que no puede seguir siendo postergada. La sociedad costarricense debe abogar por un marco legal , un sistema de seguridad social que reconozca y valore adecuadamente el papel esencial de los cuidadores familiares.
