Félix Maradiaga: Mi aspiración más grande es la libertad de Nicaragua

Sin tapujos converso con uno de los líderes más fuerte de la oposición nicaragüense en el exilio y su visión de cambio y si existe o no la posibilidad de una aspiración política más allá de la democracia.

Conversando con él nos dijo, lo siguiente en un pequeño fragmento de la entrevista:

Todo lo contrario, te agradezco que me tengas acá y que me des la oportunidad de poder compartir la visión y poder compartir sobre todo las acciones y la necesidad que hay de hacer un trabajo más en equipo que al fin y al cabo es fundamental. Esto es un trabajo de una sola persona, no es el esfuerzo de un solo individuo y tener a medios que nos permiten compartir con toda franqueza, sin tapujos lo que estamos haciendo es una gran ayuda.

De un hombre que recién no hace muy pocos meses atrás viviste la la increpa ansia de las cárceles de Nicaragua por el régimen eh que te apresó y justamente únicamente para frenar tus aspiraciones a la presidencia. ¿Tus aspiraciones siguen viviendo?

Lo primero que es importante aclarar porque lo he dicho siempre y lo mantengo. Es que mi aspiración más grande es la libertad de Nicaragua. Mi aspiración más grande es que El País salga de una vez por todas de un ciclo de abuso donde hay personas de primera y de segunda clase, porque siempre hay un caudillo, un dictador a lo largo de la historia que da preferencia a 1 discrimina otros conseguir un trabajo simplemente por tener contactos con el partido de turno o ser perseguido por tener ideas políticas distintas, ser encarcelado.

O asesinado es algo que es inaceptable. En otras palabras, mi principal aspiración, como alguien que, como muchos nicaragüenses vivimos el exilio en mi caso de niño y luego repetía el exilio por culpa de la dictadura en 1 u otro momento histórico, es salir de esa dictadura. La candidatura presidencial fue una herramienta en ese momento para poder llevar ese plan político, ese trabajo en equipo a una plataforma de propuesta que era lo que había en noviembre del 2021, respondo sin tapujos a tu pregunta.

No tengo en este momento ninguna aspiración por una razón muy sencilla, no hay condiciones electorales y hay impensable que se pueda o se quiera estructurar una propuesta electoral de pronto, sin embargo.

Yo creo que la mayor indicación de compromiso con la ciudadanía no es ser candidato y estar en los medios y hacer el trabajo cuando hay una elección de por medio o cuando están las condiciones dadas o cuando están los focos de la televisión y de la atención pública, y nosotros es cuando las cosas están más difíciles. Por esa razón creo de que el rol de alguien que en algún momento expresó interés de liderar a Nicaragua con una visión distinta es estar en las buenas y en las malas para el bien y para el mal. O sea, no es solamente cuando está la campaña cuando está la candidatura.

En este momento mi compromiso esta tarde unir a los hombres y mujeres de buena voluntad, en una visión, en un camino, en una hoja de ruta para desalojar a la dictadura.

Cuando hablamos de desalojar a la dictadura, hablamos de Unión. ¿Y qué papel juega en este caso el mencionado Monte Verde?

Bueno Monte Verde uno de varios procesos me parece a mí que una de las iniciativas más valiosas de Monteverde fue abrir un espacio de diálogo interno de la oposición, reconocer que hay fracturas, reconocer que hay división y crear un espacio para que distintas personas.

A título individual, no representando a organizaciones, sino a título individual, se reunieran en este lugar conocido aquí en Costa Rica como monte verde y de ahí surgió el nombre, pero Monte Verde no es una nueva organización, no es una nueva plataforma, no es una coalición electoral, es un espacio de diálogo interno. La oposición, que tiene como objetivo que estas personas que somos parte, yo me acabo de integrar. Recientemente han habido 6 encuentros plenarios presenciales, yo apenas he participado en el sexto de estos 5 eh es coordinar acciones para que la unidad sea una unidad en la acción.

Sin embargo, debo reconocer también y creo que los colegas de Monte Verde lo reconocen, que se tomó la decisión de que el proceso iniciara con mucho cuidado, con mucho sigilo para proteger la seguridad de las personas que aún están en Nicaragua. Y este sigilo, este silencio dio sin pretenderlo la impresión de secretismo y se que eres un montón de especulaciones, de fantasmas, de cuestionamiento para tratar de atender a eso se propuso una vocería colegiada, yo soy 1 de los 5 o cero que hemos salido para explicar el proceso. El proceso no pretende hegemonizar ni monopolizar.

A la oposición no pretende hacer la única voz de la oposición, por eso no hemos respondido a los ataques, sino que en un espacio seguro de diálogo interno para generar unidad en la acción.

¿Y, que esperan con esta Unión? y te hago esta pregunta por lo siguiente, que hablamos de sacar un régimen que prácticamente tiene secuestrado El País, que ha hecho que muchos nicaragüenses viven en el exilio actualmente, pero sin embargo existen también el temor de que el pasado vuelva no solamente el orteguismo, sino que también el pasado, del somocismo vuelva a Nicaragua, por lo que muchos están apostando también.

Bueno, el proceso interno de Monte Verde tiene dos parámetros muy claros, el primero es un rechazo a cualquier propuesta de cambio que pase por la vía armada o por la sugerencia de que podemos regresar a formas violentas del pasado, donde los hermanos nicaragüenses nos enfrentamos unos con otros. Es una propuesta de no violencia, es una propuesta de presión internacional y de unidad de visión en la acción, desde la no violencia es, digamos, un punto y el segundo es la pluralidad.

Es reconocer de que tanto aquellos que venimos de una experiencia histórica antisandinista como es mi experiencia que nunca he pertenecido a ninguna inspección del sandinismo, hay gente que viene de la izquierda y hay otra gente que ha dicho que se requiere una izquierda democrática en la transición, algo que yo creo yo creo que una democracia necesita una izquierda democrática, un centro democrático, una derecha democrática y ya cuando seamos democracia, cada ciudadano en elecciones libres, en un futuro podrá escoger a cuál facción se suma. Pero en este momento esta es una lucha de la tiranía.

Contra la democracia en una lucha del mal contra el bien es una lucha de los que amamos la paz, la democracia, la tolerancia, el respeto de la dignidad humana versus aquellos que asesinan que expulsan, que matan y que roban. Señalo Maradiaga en Sin Tapujos

Te invitamos a ver la entrevista completa en el video

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here