En un intento por diversificar las opciones terapéuticas disponibles en el sistema de salud costarricense, nos hemos acercado al Dr. Ricardo Pérez Gómez, director de la Dirección de Farmacoepidemiología de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). El Dr. Pérez Gómez ofrece una visión perspicaz sobre la posibilidad de implementar programas de medicina natural y alternativa en el país.
Desde el punto de vista de terapias farmacológicas basadas en medicina natural, el Dr. Pérez Gómez revela que actualmente la CCSS no cuenta con ningún programa o iniciativa que facilite a los pacientes acceder a tratamientos alternativos basados en medicina natural en lugar de los medicamentos convencionales.
El principal beneficio que señala el Dr. Pérez Gómez radica en la oportunidad de generar un espacio para la investigación y desarrollo de terapias que estén arraigadas en la realidad y la cultura del país. Sin embargo, identifica un desafío crucial: la falta de evidencia sobre la eficacia y seguridad de estas intervenciones, así como la ausencia de estandarización en la producción de productos farmacológicos de origen natural.
El Dr. Pérez Gómez enfatiza la importancia de establecer la eficacia y seguridad a través de ensayos clínicos controlados y bien diseñados. Asimismo, destaca la necesidad de evaluar la efectividad mediante estudios de vida real y seguimiento.
El director de Farmacoepidemiología resalta que antes de implementar un programa de medicina natural complementaria, se requiere un proceso de investigación para identificar las condiciones que podrían ser tratadas y las intervenciones a incorporar. Además, subraya la importancia de normalizar dichas intervenciones.
En resumen, aunque la medicina natural y alternativa presenta potenciales beneficios, su integración en el sistema de salud costarricense enfrenta desafíos significativos en términos de evidencia científica y estandarización. La colaboración entre la CCSS, profesionales del campo podría ser crucial para garantizar la calidad y la integridad de cualquier programa futuro en este ámbito.
