ACOMUITA – Tsirushka: Guardianas del Cacao y del Legado Cultural Bribri y Cabécar

0
22

Ubicada en el corazón de Talamanca, Limón, en la comunidad de Cahuita, la Asociación de Mujeres Indígenas de Talamanca (ACOMUITA), también conocida como Tsirushka, representa una voz firme, dulce y ancestral que emana desde la selva caribeña para resonar en todo el país.

Esta agrupación se ha consolidado como un símbolo de lucha, resiliencia y empoderamiento femenino dentro de los pueblos indígenas Bribri y Cabécar, y al mismo tiempo, como una fuente viva del patrimonio inmaterial costarricense.

Un legado que inicia en 1994
La historia de ACOMUITA comenzó hace más de tres décadas, cuando un grupo de líderes indígenas visionarias decidieron organizarse para hacer frente a las múltiples exclusiones que sufrían las mujeres indígenas.

Fue así como en 1994 nació la Comisión de Mujeres Indígenas de Talamanca, con el objetivo de abrir espacios para la participación activa de las mujeres en los ámbitos económico, político, social y cultural.

Cinco años después, en 1999, este movimiento adquirió personalidad jurídica al inscribirse formalmente como la Asociación Comisión de Mujeres Indígenas de Talamanca, contando inicialmente con 36 mujeres asociadas, todas productoras de cacao. Hoy, con más de 75 integrantes provenientes de 11 comunidades, ACOMUITA continúa tejiendo redes de sororidad, autonomía económica y resistencia cultural.

El cacao: semilla de identidad, medicina y símbolo espiritual
La práctica ancestral del cultivo y transformación del cacao ha sido uno de los pilares fundamentales del trabajo de ACOMUITA. Para los pueblos indígenas Bribri y Cabécar, el cacao es mucho más que un alimento: es un símbolo de fertilidad, de conexión con los ancestros y de equilibrio espiritual.

Su uso trasciende lo gastronómico, pues forma parte de rituales sagrados, celebraciones y curaciones.

La producción artesanal de chocolate bajo la marca Tsirushka conserva los saberes tradicionales transmitidos de generación en generación. Estas mujeres seleccionan, fermentan, secan , tuestan el grano de forma manual y respetuosa, para luego convertirlo en tabletas, bebidas o polvo, que se ofrecen en ferias y comercios del país.

El chocolate que producen no solo alimenta el cuerpo, sino que también nutre la memoria y la identidad cultural.

Pero además, el cacao tiene un valor medicinal: en la medicina natural indígena se utiliza para purificar el cuerpo, elevar el ánimo, mejorar la circulación y fortalecer el corazón. También se le considera un remedio espiritual, capaz de armonizar emociones y abrir el corazón en contextos ceremoniales.

Medicina natural: saberes curativos del bosque
ACOMUITA también trabaja fuertemente en la recuperación, protección y enseñanza de la medicina tradicional indígena, basada en el conocimiento de plantas autóctonas del bosque de Talamanca. Esta medicina no solo ofrece una alternativa natural para el cuidado de la salud, sino que también es parte esencial de la cosmovisión indígena, donde el cuerpo, el espíritu, la comunidad y la naturaleza están profundamente conectados.

Entre las plantas que estas mujeres usan y transmiten como parte de su práctica curativa se encuentran:

El jengibre, para fortalecer el sistema inmunológico y tratar problemas respiratorios.

La cúrcuma, con propiedades antiinflamatorias y purificadoras.

El achiote, usado para afecciones digestivas y cuidado de la piel.

El guayabo, el madero negro y la hierba buena, utilizados para limpiezas, tés y baños medicinales.

La raíz de bejuco, para dolores menstruales o dolencias espirituales.

Estas prácticas de sanación no solo atienden dolencias físicas, sino también aspectos emocionales y espirituales, en un enfoque integral que busca el equilibrio interno y externo de la persona con su entorno.

Más que una asociación, una red de vida
Las integrantes de ACOMUITA no solo producen chocolate y medicinas naturales. También cultivan productos agrícolas bajo principios agroecológicos, elaboran artesanías, promueven la educación bilingüe y realizan actividades formativas para fortalecer el liderazgo de las mujeres.

Además, ACOMUITA participa en espacios de defensa territorial, derechos indígenas, equidad de género y soberanía alimentaria.

Su trabajo es un ejemplo de cómo las mujeres pueden liderar procesos de transformación desde sus propios saberes y realidades, reivindicando sus derechos, su cultura y su voz.

Saberes que son patrimonio vivo
El trabajo de ACOMUITA ha sido reconocido por formar parte de la categoría de patrimonio inmaterial en el eje de saberes y prácticas en comidas y bebidas tradicionales, una distinción que honra no solo el chocolate artesanal, sino toda una cosmovisión ancestral. Estas mujeres son guardianas del conocimiento que no se aprende en libros, sino que se hereda de abuelas a nietas, de la tierra al corazón.

Contacto y más información
Correo electrónico: mujeresacomuita@gmail.com

Correo alternativo: tsirushka.acomuita@gmail.com

Teléfono de trabajo: 2711-1604

Teléfono móvil: 8756-8918

Ubicación: Cahuita, Talamanca, Limón

ACOMUITA – Tsirushka es mucho más que una organización: es una escuela viva de conocimiento ancestral, un bastión de resistencia indígena y un faro de esperanza para la sostenibilidad, la equidad y el respeto por la diversidad cultural. En cada tableta de cacao, en cada infusión medicinal, en cada palabra en lengua bribri, nos enseñan que el futuro se cultiva con raíces profundas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí