Dirigentes de la oposición nicaragüense en Costa Rica cuestionaron la legitimidad de las elecciones llevadas a cabo hoy en Nicaragua, exigieron la realización de una nueva jornada comicial, e informaron sobre una iniciativa de unidad opositora con miras a la nueva votación que están demandando.
El gobierno del presidente nicaragüense, Daniel Ortega –quien hoy procuró la reelección- se ha constituido en una dictadura, aseguraron, en el marco de un acto de protesta realizado en San José, actividad organizada por el Movimiento Cívico Democrático Nicaragüense (MCDN), que reunió a decenas de ciudadanos de Nicaragua radicados en Costa Rica.
“El punto central de esta actividad es, ya, repudiar la farsa electoral, algo que ya se sabía, ya, aquí, no hay ninguna sorpresa, ya sabíamos que el ganador iban a ser los mismos de siempre, no va a haber ninguna sorpresa”, dijo, a Informativo JBS, el secretario del MCDN, Wilfredo Gómez.
“Ir a votar era hacer el ridículo”, agregó, en alusión al señalamiento de la agrupación en el sentido de que los otros cuatro candidatos presidenciales no tienen posibilidad de vencer a Ortega, ya que son desconocidos para la mayoría de la población.
“Entonces, nosotros, conocedores de la verdad del pueblo nicaragüense, nos reunimos para demostrarle al mundo de que, en Nicaragua, no ha habido elecciones”, dijo Gómez, y subrayó que la jornada electoral de hoy se caracterizó por un marcado abstencionismo, asegurando que, no obstante ello, los resultados oficiales serían de alta participación y de victoria arrolladora del mandatario.
“Lo que hubo fue una farsa, un circo político”, por lo que, con miras a la actividad de este día, en la Plaza de las Garantías Sociales, en el centro de San José, “tratamos de invitar, a todo el mundo, para que nos apoyara a denunciar, masivamente, la farsa electoral”.
Por su parte, Benjamín Lugo, integrante del Comité Ejecutivo del Movimiento por Nicaragua, expresó, en declaraciones por separado a este medio, que “estamos, nosotros, desde hace unos meses, luchando, denunciando la farsa electoral de la dictadura orteguista.”
Ello, “debido a que cerraron a la oposición, luego, prohibieron la entrada de observadores electorales tanto nacionales como internacionales”, comenzó a señalar.
“Posteriormente, el dictador, nombró, a su esposa, como candidata a la vicepresidencia –que es ilegal”, agregó, en alusión a que la primera dama nicaragüense, Rosario Murillo, fue postulada, por el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), para acompañar a Ortega en la fórmula presidencial oficialista.
“Por todas esas razones es que nosotros hemos llamado, a esto, una farsa electoral”, subrayó Lugo, quien desempeña actividades opositoras a la administración de Ortega, lo mismo en Nicaragua que en Costa Rica –nación centroamericana donde, según diversas estimaciones, contando a las personas indocumentadas, el total de nicaragüenses se ubicaría en por lo menos 600 mil-.
“Para completar la farsa, él creó y le dio personería jurídica a tres, cuatro partidos pequeños, y los está financiando –él mismo-, para hacer creer de que hay elecciones, ante Nicaragua y ante el mundo, y, eso, lo que ha traído es un desencanto de la población”, indicó.
“Y es por eso que, el día de hoy, los nicaragüenses no están votando”, además de que “es por eso que estamos hoy, aquí, en Costa Rica, protestando en contra de ese circo electoral, y es por eso que estamos, nosotros, aquí, en Costa Rica, diciéndole ‘no’ a la farsa electoral, diciéndole ‘no’ a la dictadura orteguista”, afirmó, con énfasis.
Entretanto, Zoilamérica Ortega Murillo –hija de la primera dama e hija adoptiva del presidente- aseguró, a medios locales e internacionales, que “el día de hoy, es la culminación de todo el proceso de aplastamiento de la institucionalidad democrática, en Nicaragua”, y que “estamos ante la consolidación de una dictadura”.
“Sin embargo, lo que estamos viendo, con el vacío de las urnas electorales, el pueblo ya empezó a proclamarse”, expresó, para plantear, respecto al señalado abstencionismo, que “el verdadero sufragio, es lo que está ocurriendo fuera de las Juntas Receptoras de Votos, donde el pueblo nicaragüense está diciendo: ‘basta, ya’ ”.
“Esto ha sido un teatro electoral, una farsa, montado a la medida de un régimen que quiere, a toda costa, obtener legitimidad”, aseguró Ortega Murillo, quien se encuentra en Costa Rica tras haber denunciado, en 1998, que fue víctima de abuso sexual por parte del presidente.
“Quizá, el llamado más importante, a la comunidad internacional, es a que se conceda que, en este momento, es una elección absolutamente ilegítima, y que, el día de hoy, se establece, en Nicaragua, una dictadura, a partir de un proceso electoral que fue absolutamente fuera de la ley”, agregó.
Ortega Murillo señaló, además, la necesidad de que en Nicaragua ocurra lo que describió como un proceso de desobediencia civil, algo que “estamos comenzando hoy”, al “no acudir a las urnas, porque el régimen, que controla el sistema electoral, está, mas bien, traicionando la voluntad popular”.
“Lo relevante es que la conciencia de los nicaragüenses está lista para decir: ‘basta ya, a la dictadura’ ”, señaló.
Al respecto, Lugo indicó, a Infotrmativo JBS, que “estamos, nosotros, llamando a nuevas elecciones, en Nicaragua, verdaderamente democráticas, abiertas, libres y transparentes, para que sea el pueblo el que se decida cuál va a ser su futuro gobernante”.
El dirigente opositor indicó que existe coordinación entre fuerzas opositoras nicaragüenses establecidas lo mismo en Nicaragua que en Costa Rica.
“Estamos, nosotros, abriendo, a partir de mañana, un nuevo proceso, para lograr verdaderas elecciones democráticas en Nicaragua”, dijo Lugo, en cuya opinión “lo que tenemos que hacer es lo que estamos haciendo: juntos, los nicaragüenses, denunciando y movilizándonos, para lograr nuevas elecciones en Nicaragua, que sean verdaderamente democráticas, y que sea el pueblo de Nicaragua el que decida su futuro”.
En ese sentido, Gómez dijo, a este medio, que el objetivo prioritario inmediato del MCDN, creado en Costa Rica, consiste en el desconocimiento de las elecciones llevadas a cabo hoy, y procurar la realización de nuevos comicios.
Para ello, es necesario que los diferentes partidos opositores nicaragüenses se una en un frente a ser constituido durante un encuentro a llevarse a cabo al final de este mes en Costa Rica, dijo.
“La idea del grupo, del movimiento, en Costa Rica, es, después de la denuncia (…) hoy, convocar a una comisión extraordinaria, de reunirnos acá, en Costa Rica, y que todos los integrantes de todos los movimientos que, actualmente, hay en Nicaragua, vengan acá, y, acá, discutamos todas las ideas, sin tener un líder, de momento”, planteó.
Se trata de elaborar “un plan para ver de qué forma nos organizamos, en un solo bloque, hacemos que las elecciones se repitan –con observadores internacionales-, y llevemos a un candidato de oposición”, agregó, para aclarar, de inmediato, que, “si el pueblo quiere quedarse con Ortega, no vamos a volver a protestar ni vamos a volver a andar manifestándonos”.
“Pero necesitamos que, de verdad, hagan elecciones, en Nicaragua, necesitamos que, por primera vez, Ortega respete la voluntad del pueblo”, enfatizó.
“Entonces, la idea, después de esto (el acto opositor de hoy), es convocar, a una sesión extraordinaria, a todos los grupos –todos, todos-, llámese Frente Amplio, Movimiento por Nicaragua, movimiento anticanal, todos, a un congreso ordinario, en Costa Rica, para que, acá, discutamos, masivamente, las ideas, como pueblo”, siguió explicando.
“La idea es enviarles la invitación para el 22 de este mes, porque, aquí, no tenemos mucho tiempo de maniobrar. Entonces, si ellos están dispuestos, más o menos para el 22, a la última semana de noviembre, haríamos el primer congreso, pero falta por definir” exactamente la fecha, dijo.
Gómez aseguró que está planteada “la idea del movimiento”, el que, en principio, sería amplio, “una oposición en general”.
“De ahí, si todo progresa y todos llegamos a un consenso de ideas, sacaríamos un solo partido, un solo grupo”, para constituir “de todos esos movimientos, uno, que nos represente” con un “candidato en la oposición”, quien “tendría que plantear las ideas de gobierno, en caso de que, ya, Ortega tenga que irse”, explicó, además.
Ese candidato “tiene que llevarle, al pueblo, un plan de trabajo, un plan de gobierno, tenemos que ser optimistas”, para lo cual, “primero, tenemos que sentarnos como hermanos, como nicaragüenses, sin ningún liderazgo, y, según las ideas y lo que váyamos creciendo, en uno o dos congresos, ya tendríamos un candidato”.
“Esa es la idea central”, reafirmó Gómez, quien agregó que, “de acá, saldría el consenso de nuestro representante opositor en Nicaragua, pero, además de eso, todas las ideas se tendrían que juntar para que haya un plan de gobierno, y presentarle, a Nicaragua: ‘esto es lo que queremos para Nicaragua. Apóyennos. Esto es las ideas’, pero tenemos que escucharnos todos, todos los nicaragüenses”.
El objetivo es superar habituales enemistades entre grupos opositores, de modo de contar con “todas las ideas encajonadas en un solo objetivo: quitar la dictadura actual que hay en Nicaragua”, y, “para eso, tenemos que celebrar el congreso”, planteó, asimismo.
Los resultados de la reunión serían trasladados, por los representantes llegados de Nicaragua, a las organizaciones opositoras en ese país, para que, “una vez definido las ideas, estructuradas, y todo, escogeríamos un nombre –que ya está, pero no se puede decir-, para crear, ya, el plan de gobierno”, de modo que, “a la vuelta de un año –o dos años, cuando mucho-, ya tenemos que haber un cambio de gobierno”, dijo.
“Para nosotros, no ha habido elecciones, no ha habido”, subrayó, en alusión a la jornada cívica de hoy en Nicaragua, de modo que, “como no ha habido elecciones, vamos a presionar para que se hagan elecciones”.
“Y es ahí donde nosotros vamos a entraren la actividad política, es ahí donde vamos a presentar nuestro candidato, un candidato salido del pueblo y para el pueblo, pero con las ideas reformistas, no de caudillo”, aseguró.