Costa Rica vive una crisis emocional, según la última demoscopía que revela un electorado más movido por el miedo, el enojo y la esperanza que por la ideología partidaria. Las encuestas muestran que gran parte de la población está indecisa, desconfía de los partidos y demanda líderes con carácter, honestidad y cercanía. Comprender esta tensión es clave para entender qué tipo de liderazgo puede reconstruir la confianza emocional de un país en transición.
¿Qué revela la demoscopía costarricense?
1. Emociones antes que ideología
La encuesta destaca que muchos no votan por derecha o izquierda, sino por orden frente al caos, estabilidad frente a incertidumbre, y verdad en contraste con el espectáculo político.

Costa Rica vive una fractura emocional: encuestas de demoscopía muestran un electorado indeciso, temeroso y firme en buscar un líder honesto y responsable. Hay una creciente desafección institucional: la mayoría cree que el país va mal, pero siente que su vida personal no ha empeorado tanto.
2. Indecisión: escudo emocional
La indecisión masiva no se traduce en apatía, sino en una forma de defensa colectiva:
Según Demoscopía, hay al menos cinco perfiles entre los indecisos: pragmáticos, desencantados, analíticos, equilibristas y desesperanzados.
La encuesta del CIEP-UCR también lo respalda: un 57 % de las personas encuestadas dijo que aún no sabe por quién votará. Gestión Web UCR
Además, el 75 % de la población afirma no tener afinidad con ningún partido. Gestión Web UCR+1
Según IDESPO-UNA, el 61 % confirma que votará en 2026, pero más de la mitad aún no decide su opción. Trivisión Costa Rica
3. Seguridad, corrupción y economía: las grietas emocionales
Según una encuesta reciente del Tico Times, la inseguridad es la principal preocupación del electorado (45 %), seguida por la corrupción (15,5 %) y el costo de vida (6,9 %). ticotimes.net
Este panorama emocional —miedo por la violencia, enojo por la corrupción y preocupación económica— está golpeando fuerte en las costas del país, mientras que en la Gran Área Metropolitana (GAM) hay más escepticismo racional.
4. Liderazgo buscado: un adulto responsable
La demoscopía sugiere que lo que los costarricenses quieren no es un héroe, sino un protector confiable. Que tenga carácter sin teatricalidad, honestidad sin burocracia y empatía sin populismo.
La encuesta del CIEP-UCR señala una valoración positiva del presidente Rodrigo Chaves alrededor del 52 %, especialmente en áreas rurales y con menor nivel educativo. Delfino
Al mismo tiempo, ese respaldo no es uniforme: entre los jóvenes, los urbanos y quienes tienen más fuentes de información, el apoyo al gobierno se debilita.
5. El mapa emocional del país
Las costas reaccionan de forma más inmediata a narrativas emocionales (inseguridad, abandono histórico).
En la GAM, el voto tiende a ser más racional, comparativo y analítico.
6. Escenarios de poder
De acuerdo a la demoscopía:
Los liderazgos que ganen deberán combinar autoridad, honestidad y proximidad emocional.
Ningún candidato actual domina las tres dimensiones con fuerza total: el oficialismo apela principalmente a la seguridad; figuras como Laura Fernández destacan por cercanía; Álvaro Ramos, por su honestidad técnica; Ariel Robles, por autenticidad entre jóvenes.
Datos, contexto y últimas noticias
Contexto estadístico y definiciones clave
Según el CIEP-UCR, el 75 % de la población no tiene afinidad partidaria (una señal de volatilidad electoral). Gestión Web UCR
En su encuesta de septiembre 2025, un 52 % de los costarricenses valora positivamente la gestión de Rodrigo Chaves. Delfino
Según el informe del programa “Umbral Político” de IDESPO-UNA, instituciones clave como los partidos políticos reciben puntuaciones bajas en confianza: los partidos obtienen 4,30/10, la Asamblea Legislativa 4,81/10, mientras que las universidades públicas lideran con 7,60/10. SURCOS Digital
En el análisis de la ONU “Entre la desesperanza…”, se identifica que la esperanza (30,3 %) es la emoción predominante hacia el proceso electoral, seguida por desconfianza (21,1 %) y frustración (17,1 %). Las Naciones Unidas en Costa Rica
Noticias recientes relevantes
La encuesta de Demoscopía más reciente revela un 63 % de indecisos en la intención de voto para diputados, y un liderazgo débil: el partido Pueblo Soberano encabeza con apenas 11,6 %. Trivisión Costa Rica
El TSE reportó que hay 25 partidos inscritos para las elecciones nacionales de 1° febrero de 2026. Tribunal Supremo de Elecciones
Según el Tico Times, la seguridad se ha convertido en la principal crisis emocional para los votantes: los homicidios han repuntado y la desconfianza hacia el gobierno persiste. ticotimes.net
Preguntas y respuestas (Q&A)
P: ¿Qué significa que los costarricenses voten más por emociones que por partidos?
R: Que no están alineados ideológicamente, sino que sus decisiones se basan en cómo se sienten: buscan líderes que representen seguridad, orden y honestidad más allá de etiquetas políticas.
P: ¿Por qué hay tantos indecisos según la demoscopía?
R: La alta indecisión funciona como un mecanismo de defensa mental: en un contexto de incertidumbre, esperar es una forma de protegerse ante promesas contradictorias o poco confiables.
P: ¿Es estable el apoyo al actual presidente según las encuestas?
R: No completamente: su respaldo se concentra en ciertos sectores (rurales, menos escolarizados) y es más emocional que estructural. Si la emocionalidad cambia, podría ser volátil.
P: ¿Qué tipo de líder pide el electorado costarricense en estas circunstancias?
R: Un líder adulto responsable: alguien con autoridad técnica, honestidad real y empatía, que no prometa milagros, pero que reconozca la complejidad del país y actúe con firmeza.
P: ¿Qué riesgo hay para la democracia si la desconfianza emocional sigue creciendo?
R: Podría aumentar la fragmentación política, la volatilidad electoral y el riesgo de populismos autoritarios si no surge un liderazgo que restaure la confianza emocional sin polarizar más.
Reflexión final
Costa Rica se mira en un espejo roto: los viejos relatos partidarios ya no encajan, y la política tradicional falla en traducir el pulso emocional de la ciudadanía. Para gobernar con eficacia no bastan cifras frías: se necesita un liderazgo que reconozca el dolor, canalice el enojo y reconstruya la confianza emocional. El próximo que lo logre podría marcar un nuevo capítulo para la democracia costarricense.
Firma:
Alberto Cabezas Villalobos
Periodista especializado en educación, cultura, derechos humanos y laborales; Licenciado en Administración de Empresas y Máster en Educación; Secretario de la Asociación Agencia para el Desarrollo Accesible sin Fronteras; Secretario de Relaciones Internacionales CUT; Presidente de la Comisión de Accesibilidad de la CUT; Miembro del Foro Nacional Consultivo de Personas con Discapacidad.











