“Aumentan casos de Hepatitis A”

0
6

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), a través de la Subárea de Vigilancia Epidemiológica, dio a conocer el Informe Técnico del Comportamiento Epidemiológico de Hepatitis A del primer semestre de 2025, documento aprobado bajo el código IFT.GM.DDSS.ASC.SAVE.2025 y elaborado por la Dra. Emilly Castillo Ruiz, con revisión y aprobación de la Dra. Xiomara Badilla Vargas, jefa de esta subárea.

El informe revela que en Costa Rica persiste una circulación activa del virus de Hepatitis A (VHA) en prácticamente todas las regiones del país, con mayor afectación en hombres, adolescentes y habitantes de la Región Central Sur.

Una enfermedad con transmisión fecal-oral aún presente en Costa Rica

La Hepatitis A es una infección aguda del hígado causada por el virus VHA, transmitido principalmente por consumo de agua o alimentos contaminados con heces, así como por el contacto estrecho persona a persona.
La fuente epidemiológica destaca que:

  • La transmisión hídrica no es la forma más común, pero cuando ocurre se relaciona con contaminación por aguas residuales o abastecimiento de agua insuficientemente tratada.

  • El virus puede transmitirse también mediante prácticas sexuales que involucren contacto bucoanal.

  • Las personas infectadas son altamente contagiosas 1 a 2 semanas antes de la aparición de síntomas.

  • Niños y bebés pueden eliminar el virus por hasta 6 meses.

Los síntomas incluyen fiebre, malestar, pérdida de apetito, diarrea, náuseas, dolor abdominal, orina oscura e ictericia. No obstante, muchos infectados, especialmente los menores, pueden ser asintomáticos.

El diagnóstico se realiza mediante anticuerpos IgM anti-VHA, y no existe tratamiento específico más allá del manejo sintomático.

Vigilancia epidemiológica: ausencia de normalización, pero monitoreo activo

El informe recuerda que Costa Rica aún carece de una normalización del proceso de vigilancia epidemiológica de Hepatitis A, aunque la Subárea de Vigilancia Epidemiológica elabora informes semestrales desde años atrás, siguiendo los lineamientos del Reglamento de Vigilancia de la Salud N.º 40556-S.

Para este análisis, el equipo utilizó:

  • SISVE – Sistema de Vigilancia Epidemiológica,

  • Codificación CIE-10 (B15, B150 y B159),

  • Proyecciones poblacionales 2025 de la Dirección Actuarial de la CCSS,

  • Cálculo de incidencias acumuladas, estandarización de tasas,

  • Mapas, curvas epidémicas y análisis espacial.

RESULTADOS: Costa Rica registra 49 casos confirmados en el primer semestre

Según datos de la Subárea de Vigilancia Epidemiológica a la semana epidemiológica 26 del 2025, se registraron:

→ 49 casos confirmados de Hepatitis A

Con una incidencia acumulada nacional de 0,9 por cada 100 mil habitantes.

Distribución por sexo

  • Hombres: 27 casos (IA: 1.0)

  • Mujeres: 22 casos (IA: 0.8)

Regiones más afectadas (confirmados + incidencia acumulada)

  1. Central Sur: 27 casos – IA 1.4

  2. Central Norte: 13 casos – IA 0.9

  3. Huetar Atlántica: 4 casos – IA 0.8

  4. Chorotega: 3 casos – IA 0.6

  5. Huetar Norte: 2 casos – IA 0.6

  6. Pacífico Central, Brunca: 0 casos

Incidencia por grupos de edad

El grupo con mayor riesgo en 2025 es:

  • 10 a 19 años: IA 1.1

  • Le siguen:

    • 0–9 años: IA 1.4

    • 20–39 años: IA 1.1

    • 40–59 años: IA 0.7

    • Mayores de 60: IA 0.5

Esto confirma que la transmisión afecta de manera significativa a población infantil y adolescente, así como a adultos jóvenes, lo cual coincide con la dinámica del virus en países sin vacunación universal.

Recomendaciones del informe: fortalecer notificación, investigación y control

La Subárea de Vigilancia Epidemiológica detalla una serie de acciones obligatorias para los servicios de salud, entre ellas:

1. Notificación inmediata

Todo caso sospechoso relacionado con alimentos o agua debe reportarse a través de:

  • Código A05 (Intoxicación alimentaria)

  • Código B15 (Hepatitis A)

2. Investigación obligatoria

  • Elaborar ficha de investigación para cada caso.

  • Informar a la vigilancia regional ante aumentos inesperados o conglomerados.

3. Procedimientos durante un brote

  • Emitir un informe preliminar en menos de 24 horas.

  • Actualizar datos semanalmente.

  • Cerrar brote con informe técnico después de 45 días del último caso.

4. Coordinación con laboratorios

  • Asegurar toma de muestras y tipificación.

  • Cerrar casos en SISVE apenas se confirme el agente etiológico.

Prevención: higiene estricta y control de alimentos

El informe enfatiza medidas clave:

En centros de trabajo

  • Lavado de manos antes de comer y después de ir al baño.

  • No consumir alimentos o agua de origen desconocido.

  • Supervisar limpieza y desinfección de superficies.

  • Consultar al médico ante síntomas compatibles.

En el hogar

  • Lavado frecuente de manos, especialmente al manipular niños o cambiar pañales.

  • Desinfección de utensilios y superficies en contacto con el paciente.

  • Evitar compartir objetos personales.

Planes remediales

Las áreas de salud deben elaborar planes remediales locales o regionales según el análisis técnico de cada brote, y compartirlos con la Subárea de Vigilancia Epidemiológica.

Conclusiones principales

Según la Subárea de Vigilancia Epidemiológica:

  • La vigilancia de Hepatitis A fue continua en todas las regiones durante el primer semestre de 2025.

  • La incidencia es mayor en hombres.

  • El grupo más afectado es de 10 a 19 años.

  • La Región Central Sur presenta la incidencia acumulada más alta.

  • Se requiere fortalecer la notificación y estandarizar la vigilancia nacional.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí