El ajuste de Milei recorta el Presupuesto 2026 para VIH, elimina la compra de PrEP y PEP, generando estigma y riesgo sanitario.
Ajuste mata PrEP: recorte drástico en prevención del VIH en Argentina
Buenos Aires, noviembre 2025 – El gobierno de Javier Milei propone un Presupuesto 2026 que representa un retroceso grave para la lucha contra el VIH: reduce en un 38 % los fondos del “Programa 22”, elimina la compra de PrEP (profilaxis preexposición) y PEP (profilaxis postexposición), y desmantela campañas clave de prevención, según denuncian organizaciones como la Fundación GEP. Fundación GEP+2www.lv12.com.ar+2
Este ajuste no es solo un recorte financiero: supone un riesgo para miles de personas que dependen del sistema público para protegerse del VIH. Las voces dentro y fuera de la comunidad LGBTIQ+ han denunciado cómo, bajo este nuevo marco, emergen discursos moralistas y estigmatizantes, que argumentan que “no hay que pagar la fiesta” a quienes usan PrEP.
¿Qué implica este recorte?
Presupuesto colapsado
El Programa 22 quedaría con apenas $62.087 millones para 2026, equivalentes a US$ 43,6 millones, contrastando con los US$ 70,75 millones de 2024. Fundación GEP
Su participación en el presupuesto del Ministerio de Salud bajará del 4,8 % en 2023 al 2 % proyectado para 2026. Redeco Alternativo+2www.lv12.com.ar+2
Prevención al borde del colapso
No hay previsión para comprar más PrEP ni PEP, lo que dejará sin esa prevención a más de 11.000 personas, según la Fundación GEP. Redeco Alternativo
Se recortan millones de preservativos: se eliminaron compras clave en años anteriores, y para 2026 se proyecta un volumen menor de distribución. Redeco Alternativo+1

Se suprime la producción y distribución de materiales educativos: de 275.565 folletos en 2023 a CERO previstos para 2025. Huésped
En diagnóstico, el recorte es igualmente brutal: los test rápidos de VIH bajan de 1.120.380 en 2023 a solo 581.000 proyectados para 2026. Huésped
Tratamiento también en riesgo
Aunque las metas proyectadas para el tratamiento con antirretrovirales en 2026 (71.500 personas) son ligeramente superiores a las de 2023, la ejecución presupuestaria demuestra una contradicción: ya hay más personas bajo tratamiento que las metas propuestas. Redeco Alternativo+1
Organismos trabajadores denuncian faltantes de insumos, reactivos, preservativos y test, lo que afecta la continuidad y calidad del sistema público. ATE
Estigma, moralismo y división interna
El recorte no solo evidencia una crisis sanitaria, sino también un resurgimiento de discursos prejuiciosos. Algunas voces dentro de la propia comunidad LGBTIQ+ afirman que «el Estado no debe pagar por la PrEP», acusando a quienes la usan de “promiscuidad”. Este tipo de comentarios, señalan líderes comunitarios, legitima un odio que no debería tener lugar en el acceso a la salud.
Para expertos en salud pública, esta narrativa simplifica peligrosamente lo que es una estrategia basada en evidencia. La PrEP, al ser tomada diariamente, bloquea el VIH en el cuerpo antes de que pueda establecerse, y está recomendada por la OMS como parte fundamental de una “prevención combinada”, junto con preservativos, testeo frecuente y otras herramientas. C5N+1
Datos, definiciones y contexto reciente
Definiciones clave
PrEP (Profilaxis Preexposición): tratamiento preventivo con antirretrovirales que reduce el riesgo de infección por VIH cuando se toma según indicaciones.
PEP (Profilaxis Postexposición): tratamiento de emergencia para prevenir el VIH después de una posible exposición.
Programa 22: iniciativa del Ministerio de Salud argentino que agrupa políticas de respuesta al VIH, hepatitis, tuberculosis e infecciones de transmisión sexual (ITS).
Datos estadísticos recientes
El presupuesto propuesto para el Programa 22 en 2026 equivale a US$ 43,65 millones, una caída del 38 % respecto a 2024. Fundación GEP
Para 2026, se proyectan solo 581.000 tests rápidos de VIH, frente a 1.120.380 en 2023, una reducción de casi el 50 %. Huésped
Matériel educativo: de 275.565 folletos repartidos en 2023 a 0 previstos para 2025. Huésped
Preservativos: recorte estimado de 23 millones según Fundación GEP. Redeco Alternativo
Respecto al tratamiento, organizaciones afirman que hay personas que dependen del Estado para antirretrovirales, así como al menos 11.000 personas que quedarían sin prevención por el recorte de PrEP/PEP. Redeco Alternativo+1
Noticias recientes
Según un informe de la AP News, los recortes de Milei en salud pública alcanzaron casi el 48 % del presupuesto sanitario, y los programas de VIH, vacunas y emergencias han sido severamente afectados. AP News
La organización ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) repudió los recortes drásticos a la Dirección de Respuesta al VIH. ATE
Las organizaciones del sector salud alertan que sin financiamiento para PrEP/PEP, el país podría ver un repunte de infecciones que se había logrado controlar. C5N+1
Preguntas frecuentes (Q&A)
P: ¿Por qué la PrEP es tan importante para la prevención del VIH?
R: Porque reduce en más del 90 % el riesgo de infección si se toma correctamente, y es parte de una estrategia de prevención combinada recomendada por la OMS. C5N
P: ¿Qué significa para alguien que usa PrEP que el Estado deje de comprarla?
R: Implica que podría perder el acceso gratuito a este medicamento. Muchas personas que dependen del sistema público no podrían costearla por su cuenta, lo que podría aumentar su vulnerabilidad al VIH.
P: ¿Qué consecuencias tendrá para el sistema de salud pública el recorte del Programa 22?
R: Reducción en pruebas diagnósticas, menos campañas educativas, disminución en la distribución de preservativos y una posible ola de nuevas infecciones. Además, puede debilitar la red de atención para personas con VIH, afectando su tratamiento.
P: ¿Qué dice la ley argentina sobre esto?
R: La Ley 27.675 garantiza una respuesta integral al VIH, incluyendo tratamientos e insumos preventivos como la PrEP. Fundación GEP+1
P: ¿Qué puede hacer la sociedad para reaccionar ante este recorte?
R: Algunas acciones incluyen:
Presionar a legisladores para que rechacen el presupuesto con estos recortes.
Organizar campañas de sensibilización para visibilizar el valor de la PrEP y combatir el estigma.
Fortalecer la participación de organizaciones comunitarias y ONGs que acompañan a personas con VIH.

Informarse y demandar transparencia en la asignación presupuestaria y el cumplimiento de la ley.
Reflexión final
Este ajuste no es simplemente una cuestión de números en una planilla. Está en juego la vida de miles de personas, el derecho a la salud y el legado de años de lucha contra el VIH. Cuando un Estado reduce su compromiso con la prevención, no solo pone en riesgo la salud individual, sino también la salud pública. Este recorte debería encender alarmas, no solo en Argentina, sino en toda América Latina: ¿qué valor le damos como sociedad a prevenir con justicia, oprimidos por una lógica de austeridad que olvida a quienes más necesitan apoyo?











