Webinar “Mediación y Convivencia en el ámbito educativo en tiempo de COVID”: miércoles 17 de junio

1
1312

Alberto Cabezas Foto-Medios

 

El próximo miércoles 17 de junio a las 1 pm se llevará a cabo el Webinar gratuito denominado: “Mediación y Convivencia en el ámbito educativo en tiempo de COVID”
Dicha actividad será impartida por expositores Daniel Martínez Zampa de la fundación argentina “Instituto de Mediación”, él es Magister en Administración y Resolución de Conflictos, Guillermo González Profesor Titular Liderazgo Conflicto y Negociación y Lilian Vargas abogada, mediadora con especialidad en mediación empresarial.
Las inscripciones están abiertas al público mediante la página https://forms.gle/M3LrxyB5HYDDYuAo7

Con Martínez conversó el Periódico Informativo JBS

Entrevista

 ¿Porque el impulso a la mediación, es clave para descongestionar la administración de Justicia?

EL impulso de la mediación y los MARC (métodos adecuados de resolución es conflictos) es importante en estas épocas donde es necesario pensar que para cada situación conflictiva puede haber una herramienta más adecuada.

La mediación y los MARC no tienen como objetivos descongestionar la justicia, su objetivo es pensar en formas de gestionar los conflictos que rescaten el protagonismo de las partes, el hacerse cargo de los conflictos y sus soluciones.

Resulta positivo todo lo que permita difundir e instalar la mediación y los MARC en los diferentes ámbitos, aunque considero que los mismos NO SON EL REMEDIO A LOS PROBLEMAS DE LA JUSTICIA.

Si bien la mediación y los MARC pueden contribuir indirectamente a paliar algunos de las fallas del servicio de justicia, preocupa que se la quiera poner hoy como LA SOLUCIÓN a un problema mucho más complejo.

Es como pedirle a un analgésico o un antibiótico que cure un problema virósico o sirva para todas las enfermedades.

Justificar la mediación y los MARC en las fallas de la justicia es generar expectativas falsas que luego se volverán en contra de los mismos, o se generarán prácticas bajo la forma de “mediaciones” que se transformarán en espacios de trámite donde se intentará a cualquier costo llegar a un acuerdo, aunque no satisfaga a las partes.

¿Pueden la mediación y los MARC resolver los problemas de la justicia?

No van a resolver los problemas de la justicia porque estos son mucho más complejos. Tampoco vienen a reemplazarla sino a pensar nuevas posibilidades frente a cada situación

¿Cuáles son los justificantes de la mediación y de los MARC?

Como decía anteriormente, la mediación y los MARC no vienen a sustituir la justicia ni a resolver los problemas, la participación, el protagonismo de las partes, la no delegación de poder en terceros ajenos al marco del conflicto y la toma de decisiones autónomas son los pilares sobre los que se asienta la mediación.

¿Cuáles son los principales logros de la mediación en América Latina?

Se ha avanzado en la difusión, en la implementación en diferentes ámbitos, en la formación de mediadores, en tener marcos legales que la regulan en la mayoría de los países.
Se rescata el valor de la mediación en el ámbito educativo.

¿algo más que deseas agregar?

Desde el portal www.todosobrediacion.com.ar trabajamos por difundir y compartir experiencias en el tema y desde Fundación Instituto de Mediación (www.fimeint.org)  en acciones de capacitación en la temática para todos los países de habla hispana.

Costa Rica apuesta a la Resolución Alterna de los Conflictos

En suelo costarricense las mediaciones de conflictos han venido a ser realmente“ útiles a través de las Casas de la Justicias por el acceso a toda la población, porque el servicio es gratuito, porque mediante el diálogo logran resolver sus diferencias, porque es flexible, es ameno y se cumplen los principios de legalidad y confidencialidad y además porque a los casos se les da seguimiento para verificar su cumplimiento o si no se ha cumplido volver a reunirlos para conversar sobre las mejoras para que el acuerdo se logre” puntualizo Franklin Paniagua, Encargado de la Dirección Nacional de Resolución Alterna de Conflictos

Agrego que “allí es importante el principio de la imparcialidad no se inclina a ninguna parte es una garantía incluso cuando llega a otra instancia. La buena experiencia que se refleja en las evaluaciones que aplicamos. Al ser acuerdos tomados por las partes bajo voluntariedad, estos tienen un alto porcentaje de cumplimiento. La oportunidad de poder acceder a las CJ les permite a los usuarios (as) optar por otros beneficios como por ejemplo seguro y bonos.

Son efectivos por la demanda demostrada en las Casas de Justicia”.

El Periódico Informativo JBS conversó con Paniagua.

Entrevista

¿qué son las Casas de Justicia? ¿dónde quedan ubicadas?

Las Casas de Justicia son centros de resolución de conflictos que brindan a la población costarricense, de forma gratuita, el servicio de mediación como método alterno de resolución de conflictos amparado a la Ley 7727.

Las Casas de Justicia apoyan al Poder Judicial en su Programa de Justicia Restaurativa en casos de contravenciones tanto de Penal Juvenil como de personas adultas, realizando los encuentros restaurativos y concretando los acuerdos con las personas implicadas.

Asimismo, promueven el diálogo y la cultura de paz brindando charlas, talleres y capacitaciones, en temas que fortalecen una sana convivencia en ámbitos sociales, laborales familiares, educativos y comunales.

Actualmente se cuentan con 14 Casas de Justicia, 7 de ellas ubicadas en los Centros Cívicos por la Paz: San José (La Capri, Desamparados), Heredia (Guararí), Limón (Pococí), Cartago, Alajuela (San Carlos, Aguas Zarcas), Guanacaste (Santa Cruz) y Puntarenas (Garabito, Jacó).

Cuatro Casas de Justicia ubicadas en instalaciones de las Municipalidades de Palmares, Mora, Santa Ana y San José (Hatillo). Dos Casas de Justicia ubicadas en universidades junto al servicio de Consultorios Jurídicos que brindan las carreras de Derecho de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Latina de Costa Rica, ambas en San Pedro de Montes de Oca. Y una Casa de Justicia en Liberia, instalada en el edificio del Ministerio de Justicia y Paz.

¿Quiénes pueden acudir a este servicio?

Conforme al Art. 2 de la Ley No. 7727: Toda persona tiene el derecho de recurrir al diálogo, la negociación, la mediación, la conciliación, el arbitraje y otras técnicas similares, para solucionar sus diferencias patrimoniales de naturaleza disponible.

Por tanto, pueden acudir a este servicio todas las personas que deseen resolver su conflicto por la vía del diálogo y cumpla con los criterios de admisibilidad, es decir que su diferencia sea patrimonial, disponible y además las partes asistan voluntariamente al proceso y no exista violencia en la relación entre las partes en conflicto.

¿cuál es el objetivo principal?

El fin primordial de las Casas de Justicia es el de fortalecer el acceso a la justicia de la población costarricense.

A nivel jurídico brindar una justicia integral y a nivel social devolver las personas la responsabilidad de solucionar los conflictos, sanar y fortalecer las relaciones sociales y comunales.

¿qué tipos de conflictos resuelve?

Las Casas de Justicia por medio del servicio de Mediación de Conflictos propicia el diálogo y que las partes puedan resolver conflictos vecinales relacionados con: linderos, colindancias, servidumbres, daños menores a la propiedad, ruido, mascotas y contaminación. Conflictos de familia como cuota alimentaria, régimen de interrelación, familiar, disoluciones de vínculo, convivencia familiar, cuido y manutención de personas adultas mayores. Conflictos comerciales como deudas, arrendamientos entre otros

¿algo más que deseas agregar?

Las Casas de Justicia realiza además acciones articuladas con redes sociales comunales como lo son las Redes locales de atención y prevención de la violencia, Redes del Subsistema local de protección de niñez y adolescencia del PANI y los Consejos Cantonales de Coordinación Institucional. Asimismo, realiza acciones conjuntas con el Ministerio de Educación y Centros Cívicos por la Paz, capacitando estudiantes de secundaria con las metodologías “Dialoguemos en el Cole”, Gestores de paz y Mediación entre pares.

Estando en proceso metodología para niños de preescolar y escuela.

  • Colaboro en está nota Otto Vargas Masis Encargado de la Oficina de Prensa del Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí