“Vecino alerta fallas en acueducto”

0
16

Vecino denuncia falta de transparencia y bajo caudal en el proyecto hídrico San Martín (¢1 000 millones). El Concejo pide investigar contratos, garantías y estudios técnicos.

San José, Costa Rica — Un vecino de San Martín, de Oreamuno Rafael Solano Ureña, ha encendido las alarmas en el Concejo municipal tras denunciar irregularidades y insuficiencia en el proyecto hídrico de ¢1 000 millones, cuyo propósito original era aportar 28 litros por segundo al acueducto. Según Solano, la obra estaría generando apenas el caudal para unas 150 viviendas, lo que sugiere un subregistro serio respecto a lo comprometido.

Según consta en las Actas No. 122-2025 y 124-2025, Solano aseguró que la empresa encargada del proyecto habría abandonado la obra sin cumplir con lo contratado. Ante ello, pidió que se investiguen las garantías, los contratos, los estudios técnicos y la transparencia del proceso.

El Concejo respondió exigiendo que Solano presente un memorial formal, para que su denuncia sea trasladada a la Alcaldía, conforme al reglamento municipal.Impactos para los vecinos

¿Qué está fallando en el proyecto hídrico?

Según Solano Ureña, el proyecto hídrico de ¢1 000 millones no estaría cumpliendo con las metas de diseño. El vecino señala que, mientras que se promocionó la entrega de 28 l/s, el suministro real solo equivaldría al de 150 viviendas. Esto equivaldría a un caudal muy por debajo de lo planeado.

Además, Solano afirma que la empresa concesionaria habría dejado la obra inconclusa, incumpliendo con los contratos y con los estudios técnicos que respaldaban el proyecto. Su pedido incluye una auditoría sobre las garantías otorgadas y el uso del presupuesto.

Reacción institucional

El Concejo Municipal  de Oreamuno acogió la denuncia en sus Actas 122-2025 y 124-2025, y exigió que Solano presente un documento formal (memorial) para que puedan remitirlo a la Alcaldía según los procedimientos reglamentarios. Aún no se ha anunciado públicamente una comisión investigadora ni auditoría externa.

¿Por qué importa para la comunidad?

Si las acusaciones son ciertas, la obra no solo estaría fallando en su misión técnica (dar más agua), sino que podría haber un uso ineficiente o incluso corrupto de fondos públicos, lo que pone en riesgo tanto la sostenibilidad del abastecimiento como la confianza de los vecinos. Una fuente hídrica mal dimensionada podría dejar barrios sin agua constante o con capacidades muy limitadas, especialmente en épocas de escasez.

Comparativa con la crisis hídrica nacional

Costa Rica enfrenta un desafío hídrico estructural. En 2025, la Defensoría de los Habitantes exigió al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) cuentas sobre el avance de 11 proyectos de inversión, en medio de una creciente demanda y déficit en varios sistemas de agua potable. Delfino+1

Este contexto refuerza la relevancia de que cada gran proyecto hídrico, como el de San Martín, funcione correctamente y con total transparencia, para evitar que se repitan fallas y malgasto de recursos públicos.

Contexto, estadísticas y recientes novedades

Datos y definiciones clave

  • Caudal (l/s): Se refiere a la velocidad del agua expresada en litros por segundo. Es un dato clave para dimensionar un sistema de acueducto.

  • Garantías de cumplimiento: Mecanismos legales o financieros (como fianzas o seguros) que aseguran que la empresa constructora completará el proyecto como se acordó.

  • Estudios técnicos hidráulicos: Investigaciones previas al diseño del acueducto que determinan fuentes, cuencas, demanda y viabilidad.

  • Transparencia en proyectos públicos: Implica claridad en contratos, presupuestos, plazos y rendimientos; fundamental para prevenir corrupción.

Estadísticas relevantes en Costa Rica:

  • La Cámara Costarricense de la Construcción ha advertido que muchos sistemas del acueducto metropolitano tienen déficit hídrico, lo que demanda inversiones urgentes. El Diario de Ujarrás

  • Más de 100 organizaciones han rechazado un proyecto de ley sobre la gestión del agua, por considerar que no garantiza adecuadamente la participación ciudadana ni protege el caudal ecológico. El País Costa Rica+1

Noticias recientes

  • En febrero de 2025, la Defensoría de los Habitantes solicitó al AyA información sobre el estado de varios proyectos hídricos, justamente por la preocupación ciudadana sobre el abastecimiento. Delfino

  • A nivel legislativo, el debate sobre la Ley Marco para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico ha generado fuertes polémicas, pues varios colectivos creen que no protege suficientemente los recursos ni los intereses comunitarios. ELESPECTADOR.COM+1

Preguntas y respuestas

¿Qué ha denunciado exactamente el vecino Rafael Solano?
Solano denuncia que el proyecto hídrico no entrega los 28 l/s prometidos y que la empresa constructora dejó la obra sin terminar, incumpliendo contratos y estudios técnicos.

¿Cuál ha sido la respuesta del Concejo Municipal?
El Concejo exigió a Solano que presente un memorial formal. Con ello, planean trasladar su denuncia a la Alcaldía para una posible investigación.

¿Por qué preocupa un bajo caudal como el denunciado?
Un caudal insuficiente puede llevar a abastecimiento deficiente, especialmente en temporadas secas, y podría implicar que el financiamiento público no se aprovechó correctamente.

¿Qué garantías deben existir en este tipo de proyectos?


Deben existir garantías contractuales (fianzas, seguros), cumplimiento de estudios técnicos y transparencia en los procesos de contratación para asegurar que se cumpla lo pactado.

¿Cómo encaja esto en la crisis de agua más amplia en Costa Rica?
Este caso se suma a un escenario nacional de déficit hídrico y dudas sobre la gestión pública del agua, con múltiples proyectos bajo escrutinio, legislaciones en debate y demandas sociales por mayor rendición de cuentas.

Lo denunciado por Rafael Solano Ureña sobre el proyecto hídrico San Martín podría ser solo la punta del iceberg de una problemática más amplia: la falta de transparencia, el incumplimiento técnico y la posible mala gestión de fondos públicos en proyectos esenciales para garantizar agua a la población. Si no se investigan a fondo las garantías, contratos y estudios, el riesgo no es solo financiero, sino también social y ambiental.

El llamado ahora es a que la Alcaldía, el Concejo y otras instituciones pertinentes actúen con diligencia, y que se garantice que la comunidad afectada tenga voz en el proceso.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí