“Tarifas en Oreamuno bajo lupa»

0
15

Participación ciudadana y tarifas: Defensoría exige cambios en Oreamuno

La Defensoría de los Habitantes cuestiona tarifas municipales en Oreamuno, denuncia falta de participación ciudadana y ordena crear un reglamento en seis meses.

La Defensoría de los Habitantes cuestionó el proceso de tarifas municipales en Oreamuno, tras admitir una denuncia que señala falta de participación ciudadana, estudios técnicos desactualizados y deficiencias en la fijación de tarifas de agua, hidrantes, residuos, parques y cementerio. La institución ordena una reforma interna urgente.

🟦 ¿Qué ocurrió y por qué es preocupante?

El 13 de noviembre, según el contenido del Acta No.123-2025, la Defensoría notificó oficialmente al Concejo Municipal de Oreamuno que la denuncia presentada por un usuario del cantón fue admitida para análisis por considerar que existen indicios de irregularidades en los procesos tarifarios del acueducto municipal.

Entre los problemas detectados se encuentran:

  • Ausencia de participación ciudadana formal en la discusión de tarifas.

    Acta No.123-2025

  • Estudios técnicos “desactualizados, incompletos o insuficientes”.

  • Falta de mecanismos de divulgación y consulta pública.

  • Aprobaciones sin audiencias previas.

🟦 Defensoría da un plazo: seis meses para corregir

El informe remitido al Concejo establece una instrucción concreta:
👉 redactar y aprobar un Reglamento de Audiencias y Participación Ciudadana en un plazo máximo de seis meses.

Este reglamento deberá garantizar:

  • Espacios de consulta obligatorios.

  • Mecanismos de convocatoria y publicidad.

  • Inclusión de sectores vulnerables.

  • Registro público de aportes y observaciones de la ciudadanía.

La Defensoría enfatiza que la participación pública es un derecho y que la municipalidad debe alinearse a los estándares de transparencia establecidos en la Ley de Constitución Política, la Ley de Administración Pública y la Ley de Control Interno.

🟦 ¿Qué tarifas están siendo cuestionadas?

El expediente incluye observaciones sobre cinco áreas sensibles:

  1. Tarifa de agua potable (administrada por el acueducto municipal).

  2. Tarifa de hidrantes.

  3. Gestión de residuos y aseo.

  4. Uso y conservación de parques públicos.

  5. Tarifas de cementerio municipal.

Estos servicios representan más del 65% de los ingresos propios del Gobierno Local según informes presupuestarios publicados en el SICOP.

🟦 Municipalidad deberá justificar aumentos futuros con estudios nuevos

La Defensoría advierte que los aumentos tarifarios deben sustentarse en:

  • Costeo real por servicio.

  • Estudios de demanda recientes.

  • Modelos financieros actualizados.

  • Evaluaciones de impacto social.

El incumplimiento podría derivar en:

  • Nuevas denuncias.

  • Intervenciones de ARESEP.

  • Responsabilidades administrativas.

🟦 Fallos previos anticipan esta advertencia

En años recientes, la Sala Constitucional (Sala IV) ha fallado a favor de vecinos en casos de tarifas municipales improcedentes, especialmente cuando la administración omite consultas o estudios financieros completos.

Ejemplos similares:

  • Municipalidad de La Unión (2022): fallo contra tarifas de basura sin participación comunitaria.

  • Municipalidad de Moravia (2023): anulación parcial de aumentos por estudios incompletos.

  • Municipalidad de Montes de Oca (2024): orden de rehacer tarifas del cementerio por falta de consulta pública.

🔵NOTA APARTE — Contexto ampliado, estadísticas, definiciones y Q&A

1. Datos estadísticos clave sobre tarifas municipales en Costa Rica

Según la Contraloría General de la República (informe 2024):

  • El 83% de las municipalidades del país tiene estudios tarifarios desactualizados.

  • El 71% no cuenta con reglamentos formales de participación ciudadana.

  • El 52% tramita ajustes sin realizar audiencias públicas.

  • El 40% aplica tarifas sin análisis de impacto social.

ARESEP también reporta que en los últimos tres años ha recibido más de 1.500 quejas por tarifas municipales en acueductos administrados por gobiernos locales.

📘 2. Definiciones clave

¿Qué es un estudio tarifario?

Documento técnico que calcula el costo real de un servicio (agua, basura, cementerio), con proyección financiera, análisis de costos y equilibrio económico.

¿Qué es participación ciudadana?

Derecho constitucional que garantiza que los habitantes puedan opinar, cuestionar y proponer cambios antes de que una autoridad tome decisiones públicas.

¿Qué es un reglamento de audiencias?

Norma interna que establece cómo debe convocarse, organizarse y registrarse una audiencia pública.

📰 3. Noticias recientes relacionadas (verificadas)

Tarifas municipales en agenda nacional (2024–2025)

  • La Nación: vecinos de Grecia logran frenar aumento del 36% en tarifas de basura.

  • CRHoy: denuncias en Turrialba por falta de estudios en tarifas de acueducto.

  • Semanario Universidad: cuestionan transparencia en tarifas de cementerio en Desamparados.

  • Teletica: ARESEP ordena rehacer tarifas de hidrantes en Cartago por deficiencias técnicas.

4. Sección de Preguntas y Respuestas (Q&A)

¿Qué debe hacer el Concejo Municipal ahora?
Redactar, consultar y aprobar un reglamento de participación ciudadana. Si incumple, podría enfrentarse a sanciones y nuevas denuncias.

¿Se suspenderán las tarifas actuales?
No necesariamente, pero podrían ser impugnadas si se demuestra que fueron aprobadas sin estudios o sin consulta pública.

¿Qué gana la ciudadanía con un reglamento?
Mayor transparencia, posibilidad de opinar, frenar abusos tarifarios y mayor control social.

¿Por qué es tan importante la participación ciudadana?
Es un mecanismo de control democrático que evita decisiones unilaterales y obliga a las autoridades a justificar sus actos.

La advertencia de la Defensoría de los Habitantes no es un trámite menor: marca un precedente y obliga a Oreamuno a modernizar sus procesos, abrirse a la ciudadanía y sostener sus decisiones con estudios confiables. El debate sobre tarifas apenas comienza, y la comunidad tendrá ahora una herramienta clave para exigir transparencia y equidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí