Seguridad y Justicia: en jaque

0
12

Reflexión incisiva sobre la seguridad emocional y la justicia frustrada en Costa Rica, basada en la visión de Gerardo Leal Orias.

El ciudadano costarricense vive hoy una doble crisis: una de seguridad que encierra, emocionalmente, y una de justicia que decepciona. Gerardo Leal Orias lo sintetiza así: “En materia de seguridad, ya no es el delincuente quien está encerrado: es el ciudadano … La alteración constante de los sentidos … termina generando patologías … Es una injusticia silenciosa …” . Frente a esta realidad, cabe preguntarse: ¿qué tan profunda es la brecha entre lo que se proclama y lo que vive la gente?

1. Seguridad emocional, no sólo física

  • Leal Orias alerta: “ese encierro no siempre es físico; con mayor gravedad, es emocional”.

  • El miedo crónico, alimentado por la inseguridad, impacta la salud mental de la población, generando ansiedad, desconfianza y desgaste psicológico.

  • No es solo temor a ser víctima de un delito, sino un estado permanente de alerta y desconfianza.

Consecuencias sociales

  • Esa injusticia silenciosa no solo genera malestar individual, sino un deterioro social: las relaciones comunitarias se debilitan.

  • La confianza entre vecinos, el sentido de pertenencia, se resiente cuando cada persona vive en su propio encierro emocional.

2. Justicia frustrada: ley, decepción y desigualdad

  • Leal Orias critica un sistema donde “el verdadero dolor social nace de leyes laxas, de criterios sesgados al aplicarlas y de un sistema que alimenta la decepción en lugar de fortalecer la confianza.”

  • “La justicia no es pronta ni cumplida”, señala, pese a que la Constitución garantiza su acceso.

  • Esa brecha entre la letra y la práctica genera un sentimiento de impotencia: la población “ruega la llegada de una solución que la saque de este estado de postración”.

2.1 No es solo un reclamo punitivo

  • No basta castigar: lo que Leal Orias señala es un problema estructural. No se trata únicamente de cárceles o sanciones, sino de cómo la ley se aplica, a quién protege y quién queda excluido.

  • Cuando las resoluciones parecen ir contra el sentido común o la equidad, la justicia deja de ser una herramienta de paz y se convierte en una fuente de desconfianza.

3. Datos y contexto: ¿qué revelan las cifras?

3.1 Estadísticas de criminalidad y violencia

  • En 2023, Costa Rica registró 907 homicidios, lo que representa un aumento del 38,6 % frente a 2022, según el OIJ. InSight Crime

  • Hasta el 11 de junio de 2025, el país ya igualó la cifra de asesinatos del mismo periodo en 2024, sumando 394 homicidios. Q COSTA RICA

  • Según Statista, en 2024 se denunciaron casi 43.000 delitos, siendo los más comunes robo, hurto y robos con violencia. Statista

3.2 Deficiencias institucionales

  • Según el Índice de Crimen Organizado, el sistema penitenciario está saturado: hay más internos que la capacidad oficial, lo que debilita el control y la rehabilitación. ocindex.net

  • El retraso en los procesos judiciales es crónico, lo que erosiona la esperanza de justicia pronta. ocindex.net

  • A pesar de una institucionalidad democrática, la capacidad para perseguir casos complejos como corrupción o crimen organizado sigue siendo limitada. OSAC

4. Noticias recientes que dan cuerpo a la crisis

Últimas noticias sobre seguridad y justicia

Reuters

13 ago 2025

Reuters

1 jul 2025

Le Monde.fr

11 feb 2025
  • Costa Rica comenzará a construir una megacárcel al estilo salvadoreño para crimen organizado, con capacidad para 5.100 reos. Reuters

  • La Corte Suprema solicitó desaforar al presidente Rodrigo Chaves para que enfrente un juicio por presunta corrupción. Reuters

  • Un médico fue condenado a 30 años por matar a su esposa mediante inyecciones sedantes; la justicia lo tipificó como feminicidio. El País

  • Costa Rica, antes conocida como la “Suiza de América Latina”, vive hoy una crisis por narcotráfico que eleva la violencia y erosiona la institucionalidad. Le Monde.fr

5. Reflexión final

La visión de Gerardo Leal Orias no es una denuncia aislada, sino un espejo de una realidad colectiva. La crisis no es solo delictiva y punitiva: es emocional, sistémica y democrática. Si la seguridad encierra al ciudadano y la justicia lo deja en espera, no basta construir prisiones más grandes: es urgente reconstruir el pacto social.

Llamado a la acción: Se necesita una reforma profunda que vaya más allá del castigo: una transformación de la forma en que concebimos la justicia, la prevención y el cuidado emocional de la ciudadanía.

Datos, definiciones y contexto

A. Definición clave

  • Seguridad ciudadana emocional: estado de ansiedad, alerta constante o encierro psicológico generado por la sensación de inseguridad permanente.

  • Justicia pronta y cumplida: garantía constitucional de que los procesos judiciales sean razonables en tiempo, acceso y eficacia.

B. Contexto institucional en Costa Rica

  • El sistema judicial costarricense se basa en derecho romano-germánico y está estructurado para proteger el debido proceso. Bureau of Justice Statistics

  • Sin embargo, su capacidad está limitada: los retrasos procesales y la sobrepoblación carcelaria debilitan su efectividad. ocindex.net+1

  • Además, la desconfianza ciudadana hacia el Poder Judicial ha crecido. Según el Programa Estado de la Nación, uno de los principales predictores de desconfianza es la percepción de inseguridad.

C. Estadísticas de criminalidad

  • Homicidios (2023): 907, con una tasa de 17,2 por cada 100.000 habitantes. InSight Crime+2Tico Times+2

  • Delitos comunes (2024): ~43.000 denuncias, siendo los más frecuentes: robo, hurto y asalto. Statista

  • Capacidad penitenciaria: la población carcelaria sobrepasa la capacidad oficial, aumentando el riesgo de hacinamiento y de redes criminales internas. ocindex.net

D. Contexto reciente

  • La construcción de la mega-prisión CACCO, inspirada en El Salvador, refleja la apuesta del gobierno por una estrategia de contención dura. Reuters

  • Al mismo tiempo, la justicia enfrenta desafíos en casos de corrupción y violencia de género. Reuters+1

  • El narcotráfico se ha consolidado como un actor clave en la violencia, amenazando la estabilidad institucional y social. Le Monde.fr

E. Preguntas frecuentes (Q&A)

P: ¿Por qué la gente se siente emocionalmente “encerrada”?
R: Porque el aumento de la violencia y la inseguridad constante activan mecanismos de defensa psicológica que generan ansiedad, miedo crónico y desconfianza en la vida diaria —lo que Leal Orias describe como un encierro emocional.

P: ¿La justicia en Costa Rica es realmente inaccesible?
R: No siempre inaccesible, pero sí frustrante. Hay procesos lentos, criterios aplicados con sesgos y una percepción creciente de que la ley no protege por igual a todos.

P: ¿Qué impacto tiene la sobrepoblación carcelaria?
R: Debilita los programas de rehabilitación, favorece la operación de redes criminales desde dentro y empeora las condiciones para la reinserción. Además, afecta la credibilidad del sistema penal.

P: ¿Se están tomando medidas para corregir estos problemas?
R: El gobierno apuesta por una respuesta dura: la construcción de una nueva mega-prisión (CACCO) es parte de su estrategia. Pero críticos apuntan que sin reformas estructurales (justicia, prevención, salud mental), no bastará con más cárceles.


Reportaje elaborado por:
Alberto Cabezas Villalobos, periodista costarricense especializado en educación, derechos humanos y políticas públicas.
Licenciado en Administración de Empresas y Máster en Educación. Secretario de la Asociación Agencia para el Desarrollo Accesible sin Fronteras, secretario de Relaciones Internacionales de la Confederación Unitaria de Trabajadores, presidente de la Comisión de Accesibilidad de la CUT y miembro del Foro Nacional Consultivo de Personas con Discapacidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí