Jornadas 4×3 despiertan protestas: sindicatos y colectivos marchan desde “Parque La Merced” este viernes exigiendo derechos laborales. Jornadas 4×3 en foco.
La marcha contra las jornadas 4×3, que partió el pasado viernes desde el Parque La Merced en San José, convocó a sindicatos, partidos políticos, colectivos feministas y ciudadanos en defensa de los derechos laborales. Exigen frenar el proyecto de ley 24.290 que busca legalizar jornadas de 12 horas sin pago extra.

Un estallido de indignación social
Distintas organizaciones – sindicales, estudiantiles, feministas, profesionales – se movilizaron el pasado viernes 8 de agosto, a las 5:00 p.m., desde el “Parque La Merced”, para exigir el retiro inmediato del proyecto de ley N.º 24.290, que propone jornadas laborales de hasta 12 horas sin pago de horas extras
¿Qué se cuestiona?
•El Colegio de Profesionales en Sociología advierte que el proyecto representa “un retroceso de más de 100 años en materia de derechos laborales”, al socavar la conquista de la jornada de ocho horas conseguida en 1949
•El Colegio de Psicología alerta sobre los impactos en la salud mental y física: agotamiento, insomnio, ansiedad, mayor riesgo de accidentes y enfermedades cardiovasculares
Apoyos y argumentos contra las jornadas 4×3
•Más de 1 058 personas, en su mayoría mujeres, suscribieron una carta respaldada por 45 organizaciones, advirtiendo que las jornadas extraordinarias aumentan la desigualdad y sobrecargan a las mujeres trabajadoras
•La Red de Mujeres Costeras y Rurales también rechazó el proyecto, señalando que agrava las condiciones de quienes ya enfrentan exclusión
•El Movimiento Nacional de Personas con Discapacidad expresó su preocupación, pues jornadas extensas afectan la inclusión laboral y agravan desigualdades: actualmente solo el 38 % de este grupo trabaja
•Definición clave: Jornadas 4×3: Propuesta de ley que permitiría trabajar 4 días de 12 horas, con 3 días libres, sin pago de horas extras (Proyecto N.º 24.290).
•Estatua laboral alcanzada: Costa Rica estableció la jornada de 8 horas en 1949. Esta reforma retrocedería esa conquista.
•Avance legislativo: El proyecto está listo para dictamen en la Comisión de Asuntos Jurídicos del Congreso.
•Tensión política: Aunque el gobierno lo considera prioritario, ha sacado reiteradamente el proyecto de la agenda legislativa, frenando su avance.
Resumen de noticias recientes
La propuesta ha generado amplia resistencia social: movilizaciones como la del viernes y cartas firmadas por centenares de personas reflejan el rechazo. Organizaciones de mujeres, sindicales y de derechos humanos hacen visible el impacto desigual que este modelo laboral implicaría para los sectores más vulnerables    
Preguntas frecuentes y respuestas
1.¿Qué ocurrió este viernes en el Parque La Merced?
Se realizó una marcha de protestas a las 5:00 p.m. en rechazo al proyecto de ley 24.290 sobre jornadas 4×3.
2.¿Quiénes participaron?
Participaron sindicatos, colectivos feministas, gremios profesionales, movimientos estudiantiles y partidos políticos como la Confederación Unitaria de trabajadores.
La pérdida de derechos laborales históricos, la sobre exigencia física y emocional, el impacto desigual en mujeres y personas con discapacidad
4.¿Dónde se encuentra el proyecto en la Asamblea Legislativa?
Está listo para dictamen en la Comisión de Asuntos Jurídicos y podría ser votado pronto, aunque su avance ha sido intermitente
Cierre con reflexión y llamado a la acción
Esta marcha desde el “Parque La Merced “es un claro mensaje: la sociedad costarricense no está dispuesta a retroceder décadas en sus derechos laborales. Si compartís nuestra preocupación por la justicia, la equidad y la dignidad del trabajo, sumate al debate público y mantenete informadx. El futuro laboral también se debate en las calles.
⸻
Firma:
Reportaje elaborado por Alberto Cabezas Villalobos, periodista costarricense acreditado en el programa “Entre Todos” de Radio Victoria (Heredia), con experiencia en políticas internacionales, derechos humanos y análisis legislativo. Licenciado en Administración de Empresas y Máster en Educación; Secretario de la Asociación Agencia para el Desarrollo Accesible sin Fronteras; Secretario de Relaciones Internacionales de la Confederación Unitaria de Trabajadores; Presidente de la Comisión de Accesibilidad de la misma; Miembro del Foro Nacional Consultivo de Personas con Discapacidad.









