En 2024, la Fundación Madres del Cerro sigue creciendo y ganando fuerza, con una comunidad cada vez más grande y comprometida. Desde sus inicios en 2017, la organización ha enfrentado numerosos desafíos, pero su dedicación y trabajo arduo han rendido frutos. Actualmente, la fundación cuenta con más de 25,000 seguidores en redes sociales y continúa recibiendo el apoyo de muchas familias que buscan ayuda para enfrentar problemas de adicción.
La fundadora, Gabriela Jost, ha sido una figura clave en el crecimiento y éxito de la fundación. En 2023, después de siete años de arduo trabajo, logró la aprobación de la Ley de Voluntad Anticipada, una normativa pionera en su área, aunque su implementación todavía está en proceso de formalización.
Este año, la Fundación Madres del Cerro también está promoviendo la nueva Ley de Traslado Hospitalario Involuntario, que se aprobó recientemente hace un mes. Esta ley busca brindar soluciones efectivas y humanitarias para el tratamiento de personas con problemas de adicción que requieren intervención médica urgente.
Gabriela Jost: Una Voz Crítica y Comprometida
Gabriela Jost, una montevideana de 55 años, ha dedicado gran parte de su vida al servicio de la salud y la lucha contra las adicciones. Su experiencia como enfermera especializada en adicciones y su compromiso personal la llevaron a encabezar la Fundación Madres del Cerro. Jost criticó duramente las políticas de drogas implementadas hasta ese momento, calificándolas de fracasadas.
«En las políticas de drogas se nota un gran fracaso,» dijo Jost. Ella destacó que, a pesar de los esfuerzos de más de una década, las políticas de reducción de daños no han logrado los resultados esperados y, en muchos casos, han empeorado la situación.
Ley de Salud Mental de 2017: Un Proyecto Estancado
La Ley de Salud Mental de 2017 incluía disposiciones específicas para el tratamiento de personas con consumo problemático. Sin embargo, según Jost, la falta de presupuesto ha impedido su implementación efectiva. «Hace cuatro años que la Ley de Salud Mental, por no tener presupuesto, no está aplicándose,» explicó.
La situación de las camas para rehabilitación es crítica. Aunque se prometió una ampliación significativa de las camas disponibles en el Portal Amarillo y en el Hospital Pasteur, estos proyectos aún no se han materializado completamente. Jost expresó su escepticismo sobre las promesas no cumplidas y la falta de acción concreta.
Abordaje Integral de las Adicciones
Gabriela Jost enfatiza la necesidad de un enfoque integral que combine el tratamiento del consumo de sustancias con el apoyo en salud mental. Según ella, es esencial brindar herramientas y motivación a las personas para ayudarles a superar sus adicciones. También criticó la exigencia de algunos centros de tratamiento de que los pacientes estén «limpios» durante un mes antes de ser admitidos, calificándola de contraproducente.
La aprobación de la Ley de Voluntad Anticipada en 2023 fue un hito significativo para la Fundación Madres del Cerro. Esta ley busca equiparar las oportunidades de rehabilitación para todas las personas, independientemente de su poder adquisitivo. Sin embargo, la implementación y la efectividad de la ley dependen de que el Estado provea los recursos necesarios para sostener los tratamientos.
Nueva Ley de Traslado Hospitalario Involuntario
En 2024, la Fundación Madres del Cerro ha dado otro paso importante al promover la Ley de Traslado Hospitalario Involuntario. Esta ley, que se aprobó recientemente, está diseñada para facilitar el acceso a tratamientos médicos urgentes para personas con problemas de adicción que no pueden o no quieren buscar ayuda por su cuenta.
Gabriela Jost y la Fundación Madres del Cerro siguen trabajando incansablemente para mejorar las políticas de drogas y salud mental en Uruguay. A través de su activismo y su dedicación, han logrado poner estos temas en la agenda pública y han presionado al gobierno para que tome medidas concretas.
Futuro y Desafíos
A medida que la Fundación Madres del Cerro sigue creciendo, enfrenta nuevos desafíos. La implementación de las leyes aprobadas, la creación de nuevas normativas requieren un esfuerzo constante y el compromiso de todas las partes involucradas. Jost sigue siendo una voz crítica , comprometida, abogando por un enfoque más humano y efectivo en el tratamiento de las adicciones.
La Fundación Madres del Cerro es un ejemplo de cómo la determinación y la unidad pueden lograr cambios significativos en la sociedad. A través de su trabajo, Gabriela Jost , su equipo continúan brindando esperanza y apoyo a muchas familias que luchan contra las adicciones, demostrando que, juntos, es posible hacer una diferencia.