Alerta agua Oreamuno: se activó protocolo por olor extraño; análisis descartan hidrocarburos, restablecen suministro tras purga y limpieza.
Introducción
El 5 y 6 de noviembre, habitantes de Oreamuno (Cartago, Costa Rica) reportaron un olor y sabor inusuales en el agua. Se activó un protocolo de emergencia, la Municipalidad intervino con purgas, lavado y carbón activado, y se distribuyó agua por cisternas hasta casi la medianoche. Tras análisis, el laboratorio confirmó que no hay presencia de hidrocarburos, lo que permitió restablecer el consumo normal.
¿Qué pasó?
1. Protocolo de emergencia llevado al detalle
El Acueducto Municipal purgó toda la red de distribución.
Se lavaron los tanques de almacenamiento.
Se aplicó carbón activado para tratar cualquier posible contaminante.
Se reforzó la cloración junto al Ministerio de Salud.
Se distribuyó agua mediante cisternas hasta las 11 p.m. en los sectores afectados.
Los sectores más impactados incluyeron: Mata de Mora, María Auxiliadora, Urbanización Irazú, El Agropecuario y otros.
oreamuno.go.cr
El laboratorio Bioanalítica Análisis Ambiental revisó muestras del agua afectada y determinó que no se encontraron hidrocarburos, despejando la sospecha inicial.
oreamuno.go.cr
3. Origen del incidente
Según la Municipalidad de Oreamuno, el incidente se originó cuando se hizo limpieza con una hidrolavadora en la naciente Lancaster (compartida con la Municipalidad de Cartago), lo que podría haber provocado algún tipo de alteración en el sistema.
oreamuno.go.cr
4. Fallas de comunicación
Durante la emergencia, hubo confusión entre escuelas y centros educativos, ya que no se comunicó con claridad a todos los usuarios sobre la prohibición de uso para consumo humano hasta que se confirmara la seguridad del agua.
Consecuencias y reacciones
El consumo se restableció solo después de confirmar la ausencia de contaminantes peligrosos.
La Municipalidad recomendó purgar los tanques domésticos y dejar correr el agua para airear la red interna antes de su uso.
oreamuno.go.cr
Las autoridades hicieron un llamado a informarse únicamente por medios oficiales para evitar rumores.
Datos de contexto y antecedentes
¿Por qué es relevante este episodio?
Recientemente, Oreamuno ha estado en el centro de un debate por la contaminación con clorotalonil, un fungicida altamente tóxico, presente en varias fuentes de agua de la zona.
En junio de 2025, el Tribunal Contencioso Administrativo ordenó al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) restablecer el suministro de agua mediante cisternas para comunidades como Santa Rosa, San Pablo y Cipreses, por contaminación con metabolitos de clorotalonil.
La Sala Constitucional también obligó al Ministerio de Salud y al AyA a resolver de forma definitiva la contaminación por clorotalonil en nacientes de Oreamuno.
En 2024 se reportó que más de 69 fuentes de agua en Cartago podrían estar contaminadas por este fungicida, lo que afectaría a decenas de miles de personas.
La ARESEP convocó una mesa de trabajo con diversas entidades para abordar la crisis de calidad del agua en el acueducto de Cipreses (Oreamuno).
Noticias recientes sobre el tema
La Municipalidad de Oreamuno acaba de informar públicamente el restablecimiento del servicio de agua tras las labores correctivas.
oreamuno.go.cr
Medios como La Nación informaron que 17 comunidades en Cartago quedaron sin poder usar el agua para consumo humano debido a la sospecha de contaminación, pero luego se levantó la prohibición cuando los análisis dieron resultados seguros.
Activistas ambientales y asociaciones comunitarias continúan denunciando la presencia de plaguicidas en el agua de otras nacientes de Oreamuno, demandando soluciones estructurales.
Preguntas y respuestas (Q&A)
¿Habrá consecuencias para la Municipalidad o AyA por esta emergencia?
Aún no se han anunciado sanciones específicas por este incidente específico de olor. Sin embargo, la situación revive el debate sobre la vulnerabilidad del sistema hídrico en Oreamuno, especialmente a raíz de la crisis del clorotalonil.
¿El agua fue peligrosa para consumo humano?
Los análisis realizados por el laboratorio externo descartaron hidrocarburos, lo cual fue lo que generó la alerta inicial. Tras confirmar que no había contaminantes peligrosos en ese origen, se restableció el suministro.
¿Qué deben hacer los residentes ahora?
Purgar sus tanques de almacenamiento domiciliarios.
Dejar correr el agua varios minutos antes de usarla para consumo.
Mantenerse informados solo mediante canales oficiales de la Municipalidad.
¿Qué tan frecuente es este tipo de alerta en Oreamuno?
No es un episodio aislado: hay un historial reciente de denuncias por contaminación con fungicida clorotalonil en varias fuentes de agua del cantón, lo que ha generado inquietud comunitaria y acciones judiciales y administrativas.
Reflexión final
Este episodio muestra cómo un incidente aparentemente local —un olor extraño en el agua— puede destapar problemas estructurales más amplios: desde la limpieza y el mantenimiento del sistema hídrico, hasta la vulnerabilidad ante contaminantes agrícolas. Aunque en esta ocasión se descartaron hidrocarburos, el trasfondo es un recordatorio de que la comunidad de Oreamuno está en una encrucijada: debe lidiar con emergencias puntuales, pero también con desafíos sistémicos de calidad del agua.








