La Esclavitud Moderna
El trabajo forzoso en las prisiones de EE. UU. perpetúa una forma de esclavitud moderna, afectando principalmente a afroestadounidenses.
En pleno siglo XXI, las prisiones de Estados Unidos mantienen prácticas que evocan las sombras de la esclavitud. Aunque la 13.ª Enmienda de la Constitución abolió la esclavitud en 1865, una cláusula permite su continuación como castigo por un delito.
Esta excepción ha dado lugar a un sistema de trabajo forzoso en las cárceles, donde los reclusos, en su mayoría afroestadounidenses, realizan labores sin remuneración justa y en condiciones deplorables.
⚖️ La Cláusula de Excepción: Un Legado de Injusticia
La 13.ª Enmienda establece que «ni la esclavitud ni la servidumbre involuntaria, excepto como castigo por un delito por el cual la parte haya sido debidamente condenada, existirá dentro de los Estados Unidos».
Esta cláusula ha permitido que, tras la abolición oficial de la esclavitud, se mantenga un sistema que explota a los prisioneros como mano de obra barata.
Investigaciones revelan que los afroestadounidenses tienen cinco veces más probabilidades de ser encarcelados que los blancos, perpetuando un ciclo de discriminación y explotación laboral openDemocracy.
🛠️ Condiciones Laborales en las Prisiones
El 19 de septiembre de 2025, la activista Bianca Tylek denunció en OpenDemocracy que «los afroestadounidenses son encarcelados de manera desproporcionada y explotados con trabajo penitenciario».
Los reclusos en EE. UU. realizan diversas tareas, desde la fabricación de muebles hasta la lucha contra incendios forestales.
Sin embargo, muchos reciben salarios inferiores a un dólar por hora o, en ocasiones, ninguno.
En el estado de Alabama, por ejemplo, los prisioneros que trabajan para agencias gubernamentales estatales y locales reciben un salario de 2 dólares al día, una cifra que no ha cambiado desde 1927 FreedomUnited.org.
Estas condiciones no solo son injustas, sino que también son peligrosas; en empresas como Hickman’s Family Farm, se registraron cerca de 250 lesiones entre 2018 y 2022 El País.
📊 Estadísticas y Datos Relevantes
Estados Unidos tiene el 25% de la población carcelaria mundial, a pesar de representar solo el 5% de la población mundial The Exodus Road.
La tasa de encarcelamiento es de 639 personas por cada 100,000 habitantes The Exodus Road.
Más de 40 millones de personas siguen estando esclavizadas en el mundo, incluyendo 25 millones sometidas a trabajo forzoso DOL.
📰 Noticias Recientes
Esta declaración resalta la urgencia de abordar la explotación laboral en las prisiones y la necesidad de reformas estructurales en el sistema de justicia penal estadounidense openDemocracy.
Definición clave:
Trabajo forzoso: Trabajo realizado involuntariamente bajo amenaza de castigo, sin remuneración justa, y en condiciones que atentan contra la dignidad humana International Labour Organization.
Estadísticas relevantes:
En 2023, 17 países, incluyendo EE. UU., utilizaban trabajo forzoso en sus sistemas penitenciarios The Exodus Road.
La tasa de encarcelamiento en EE. UU. es una de las más altas del mundo, lo que contribuye a la disponibilidad de mano de obra penitenciaria The Exodus Road.
Resumen de noticias recientes:

El 19 de septiembre de 2025, Bianca Tylek, activista pro derechos humanos, destacó en OpenDemocracy que los afroestadounidenses enfrentan encarcelamiento desproporcionado y explotación laboral en las prisiones de EE. UU., subrayando la necesidad urgente de reformas en el sistema penitenciario openDemocracy.
❓ Preguntas Frecuentes
¿Qué es el trabajo forzoso en las prisiones?
Es el trabajo realizado por prisioneros sin su consentimiento libre, bajo amenaza de castigo o sanción.
¿Por qué persiste esta práctica?
La 13.ª Enmienda de la Constitución de EE. UU. permite el trabajo forzoso como castigo por un delito, lo que ha sido explotado para mantener mano de obra barata en las prisiones.
¿Qué se está haciendo para cambiarlo?
Organizaciones como Worth Rises y activistas están impulsando campañas como #EndTheException para eliminar la cláusula de excepción y establecer una renta básica para las personas afectadas por el encarcelamiento openDemocracy.
Firma:
Alberto Cabezas Villalobos
Periodista costarricense acreditado en el programa “Entre Todos” de Radio Victoria (Heredia), con trayectoria en temas de política internacional, derechos humanos y análisis legislativo.
