Costa Rica se suma al evento mundial de la Ruta de la Paz

Ante la presencia de delegados de 21 países que participan del Congreso de Liderazgo Internacional

Jesús Sánchez

San José 8 de octubre. Costa Rica se unió por tercer año consecutivo al evento mundial de la Ruta de la Paz, el cual se realiza en más de 120 países, bajo la organización de la Federación para la Paz Universal (UPF, por sus siglas en inglés).

La Ruta de la Paz busca promover la cultura de la paz por todo el mundo y en Costa Rica se lanzó durante la Conferencia de Liderazgo Internacional (ILC, por sus siglas en inglés), que se desarrolla en el país del 6 al 8 de octubre con la participación de 21 países.

Con un acto simbólico en las afueras del Hotel Radisson, delegaciones de varios países de Centroamérica y El Caribe, realizaron la ruta tradicional en bicicleta de este evento mundial que se llevará a cabo de manera oficial en Costa Rica el próximo 23 de octubre, siguiendo la Ruta de la Paz que se inició en África del Sur y culminará en Corea del Sur.

A través de la Ruta por la Paz se pretende conectar puentes de hermandad entre los países del mundo y que estos conformen una aldea global, lo cual es parte de la visión de Rev. Dr. Sun Myung Moon y la Dra. Hak Ja Han Moon, fundadores de la UPF.

“La Ruta por la Paz es algo que se está haciendo para poder unir al mundo, la Ruta por la Paz en realidad es el inicio de una carretera para unir a todos los continentes”, indicó Daisy Salas, vocera de la ILC. (AUDIO ADJUNTO).

La ex diputada Pilar Porras Zúñiga agradeció que se escogiera a Costa Rica para celebrar este congreso internacional como ejemplo de paz en el mundo. La legisladora se comprometió a celebrar la Ruta de la Paz en San Carlos en marzo de 2017.

En el Congreso de Liderazgo participan mujeres líderes, Parlamentarios y líderes religiosos de la región y contó con la asistencia de la Vicepresidenta de Costa Rica, Ana Helena Chacón, quien destacó como el concepto de la paz ha crecido con lo largo del tiempo y ha cambiado su visión en un mundo moderno.

“A nivel internacional, este es en definitiva un tema que nos desafía, la Carta de las Naciones Unidas en su primer artículo plantea la paz mundial como su objetivo más importante. Su definición ya no se refiere únicamente a la ausencia de guerras, ahora también considera los derechos humanos, la prevención de los conflictos, el desarme, la educación por la paz, así como la rehabilitación post conflicto y muchos otros desafíos que tenemos en estas nuevas generaciones”, manifestó la vice presidenta Chacón.

Durante este congreso más de una decena de panelistas abordaron  temas como “Construyendo la paz, Derechos Humanos y la Responsabilidad Humana”, “Haciendo Frente a los retos de nuestro Tiempo: El Cambio Climático y Protección del Medio Ambiente”, “Fortaleciendo la Familia en la Construcción de una Sociedad Segura y Armoniosa, el papel de las Religiones y las Organizaciones Basadas en la Fe”, así como “La visión Fundacional de la UPF: Realización de un Mundo de Paz”.

“Siempre hemos enseñado que la paz no es solamente la ausencia de conflictos violentos. La paz llega siempre que las relaciones se construyan en armonía, balance y respeto mutuo. Este tipo de relaciones se crean cuando se practica el altruismo de vivir por el bien de los demás, ésta es la esencia del amor verdadero”, señaló el sr Kwon Jin Moon durante  su ponencia en representación de la Dra. Hak Ja Han Moon.

El Congreso de Liderazgo Internacional (ILC) finalizará con la Declaración de la Asociación de Parlamentarios para la Paz y el nombramiento de los nuevos Embajadores para la Paz.

La visión inicial de la UPF tiene sus raíces en los principios espirituales y morales universales que se aplican a todas las áreas de la actividad humana, incluyendo la familia, la sociedad, el gobierno, la religión, los negocios, instituciones académicas, medios de comunicación, las artes y los deportes.

ruta-de-la-paz-v

ruta-de-la-paz-i

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here