Casi 1 Millón de Perfiles Falsos

0
10

Costa Rica enfrenta una de las alertas democráticas más graves de su historia reciente: casi un millón de perfiles falsos operan en redes sociales durante el actual proceso electoral, según análisis técnicos de Porter Novelli y verificados por la investigación independiente de Red 506. Lo que se perfila no es una simple anomalía digital, sino una amenaza estructural capaz de incidir directamente en la voluntad popular. Así lo denuncia el candidato presidencial Douglas Caamaño Quirós, del partido CR1 – Costa Rica Primero.

Los investigadores advierten que estos más de 940.000 perfiles ficticios no solo replican contenido automatizado, sino que fabrican tendencias, manipulan conversaciones, inflan artificialmente la visibilidad de ciertos candidatos y destruyen reputaciones en cuestión de horas. Esta maquinaria digital puede alterar el estado emocional colectivo, generando miedo, polarización e indignación que no responden a dinámicas ciudadanas reales, sino a estrategias coordinadas.

En este contexto, la denuncia del partido CR1 Costa Rica Primero sostiene que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ha mantenido una posición inaceptablemente pasiva. A pesar de la evidencia acumulada, la institución encargada de resguardar la pureza del sufragio permanece inmóvil, observando cómo se degrada la conversación democrática mientras la manipulación digital avanza sin contención.

Cuando un fenómeno de esta magnitud se deja sin control, se abre espacio para intereses oscuros que operan desde el anonimato: estructuras de propaganda, financiamiento no declarado, campañas de desinformación y laboratorios políticos digitales. No es necesario —como recalca CR1— identificar nombre por nombre a los responsables; los patrones técnicos ya disponibles —clústeres, nodos repetidos, IP coincidentes, actividad anómala y comportamientos coordinados— son suficientes para iniciar acciones contundentes.

La denuncia del candidato de CR1 resume una preocupación nacional: la pregunta ya no es si estos perfiles existen, sino quién necesita que sigan existiendo. Por ello, exige que el TSE requiera formalmente toda la información técnica a Porter Novelli y Red 506, active el convenio con META para bloquear masivamente los perfiles falsos, explique al país por qué no ha actuado y garantice que ninguna estructura digital artificial tenga más influencia que un ciudadano real.

Costa Rica enfrenta una amenaza electoral sin precedentes: más de 940 000 perfiles falsos operan en redes sociales, según estudios recientes de SHIFT Porter Novelli y la investigación independiente de RED506. Este “ecosistema sintético” podría estar manipulando la conversación pública, inflando candidatos, destruyendo reputaciones y distorsionando la percepción democrática.

Mientras tanto, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ha sido acusado de permanecer inmóvil, sin exigir transparencia ni actuar frente a estos riesgos.

El partido exige públicamente al TSE lo siguiente:

  1. Que requiera a Porter Novelli y RED506 la entrega de sus análisis técnicos (clusters, IPs, patrones de actividad, etc.) para identificar redes de cuentas falsas.

  2. Que solicite a Meta, en virtud de algún convenio, que bloquee masivamente las cuentas que violan los estándares de autenticidad detectados.

  3. Que aclare por qué no se han tomado medidas con la evidencia ya disponible.

  4. Que garantice que ninguna estructura digital artificial tenga más voz que un ciudadano real. “Cuando una manipulación de esta magnitud se permite sin control, se abre la puerta a intereses oscuros, actores anónimos que operan, engañan y destruyen sin rendir cuentas.”

En un informe alarmante divulgado esta semana por RED506 en conjunto con SHIFT Porter Novelli, se estima que alrededor de 943.000 cuentas en redes sociales costarricenses son falsas o “no reales”, lo que representa aproximadamente el 18,2 % del total de usuarios activos. El Financiero+2El Financiero+2
Este fenómeno, calificado como un ecosistema sintético, podría estar siendo usado para manipular la opinión pública, amplificar emociones negativas como la ira, y favorecer narrativas políticas artificiales. El Financiero
A pesar de estas evidencias, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ha sido criticado por no actuar con la contundencia necesaria para frenar esta amenaza.

Contexto y relevancia

  • El estudio fue presentado en el evento RED506 2025, organizado por El Financiero, donde los analistas de SHIFT Porter Novelli expusieron sus hallazgos. El Financiero+1

  • Se reporta un “Indicador Shift de Distorsión de Interacción” (IDI) de ~17,6 %, lo que indicaría que casi una quinta parte de la conversación digital podría no tener origen humano real. El Financiero

  • Las redes con mayor concentración de estos perfiles se identifican como TikTok y WhatsApp, según el informe. El Financiero

  • El estudio también alertó sobre la proliferación de la inteligencia artificial (IA): cerca del 94 % de los costarricenses dice usarla de forma indirecta, pero solo un 9 % reconoce hacerlo con herramientas como ChatGPT. La Nación

Casos concretos que evidencian el riesgo

“Piero Calandrelli”

Una de las operaciones más visibles involucra al perfil ficticio Piero Calandrelli, administrado por Alberto Jesús Vargas Zúñiga, quien admitió haber recibido pagos para crear contenido en redes, atacar medios y figuras políticas. El Financiero
Se apunta que esta red estaría coordinada con otros actores vinculados al gobierno, lo que levantaría serias preguntas sobre la integridad de campañas políticas digitales.

Los “troles vietnamitas”

Otro episodio alarmante fue la aparición masiva de cuentas con nombres asiáticos (particularmente “vietnamitas”) que realizaron publicaciones simultáneas alabando al presidente Rodrigo Chaves. En marzo de 2025, más de 1.300 cuentas replicaron un mismo mensaje:

“Gracias a Rodrigo Chaves por haber acabado con la inseguridad, el narcotráfico y la pobreza.” El Financiero
Según el análisis, muchas de estas cuentas mostraban patrones típicos de bots: creación reciente, fotos genéricas o repetidas, contenido automatizado. El Financiero

Por qué es un problema para la democracia

  1. Desinformación estructurada: No se trata solo de fake news aisladas, sino de una red sistemática que altera la conversación digital.

  2. Amplificación artificial: Bots y cuentas falsas pueden inflar el apoyo a ciertos candidatos o discursos, generando una ilusión de masa.

  3. Credibilidad distorsionada: Cuando una parte del debate es automatizada, se debilita la confianza en lo que se ve y se lee en redes.

  4. Emociones manipuladas: El estudio advierte que estos perfiles tienden a amplificar emociones negativas (ira, odio, polarización), lo que puede erosionar el diálogo político. El Financiero

  5. Riesgo institucional: Si el TSE no actúa, la legitimidad electoral puede verse comprometida.

Recomendaciones del comunicado

  • Que el TSE exija los datos técnicos a Porter Novelli y RED506 para identificar las redes inútiles y artificiales.

  • Que se use el convenio con Meta (Facebook/Instagram) para pedir bloqueo masivo o sanciones para cuentas no auténticas.

  • Que se exija transparencia pública: ¿por qué, pese a la evidencia, no se han tomado medidas concretas?

  • Que se garantice que la “voz de los bots” no supere la de un ciudadano real.

 Llamado a la acción

Costa Rica no puede permitirse depender de un debate digital distorsionado. La magnitud de los perfiles falsos revelados por RED506 y SHIFT Porter Novelli sugiere que algunos actores podrían estar operando con opacidad y sin rendir cuentas.
El TSE, como garante de la democracia, debe responder de inmediato y con acciones concretas. No basta con estudios: se necesitan decisiones, sanciones y transparencia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí