En el marco de la preparación para los procesos electorales y consultivos en Costa Rica, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ha destacado la importancia de garantizar la accesibilidad para todos los ciudadanos, incluyendo a personas con discapacidad, adultos mayores y otros grupos vulnerables.
Alejandra Peraza, Jefa del Departamento de Programas Electorales del TSE, ha proporcionado detalles sobre las medidas implementadas y los desafíos enfrentados en este ámbito.
El TSE coordina diversos programas electorales destinados a asegurar que los centros de votación sean accesibles y funcionales durante los periodos electorales. Entre ellos destacan:
Programas Electorales para la Accesibilidad:
1. Accesibilidad para el Ejercicio del Voto: Este programa promueve servicios, productos de apoyo para personas electoras con discapacidad, adultas mayores y privadas de libertad, así como para poblaciones indígenas. Se enfoca en garantizar que todos estos grupos puedan ejercer sus derechos políticos en condiciones equitativas, incluyendo la ratificación de centros de votación accesibles.
2. Asesores Electorales (PAE): Encargados de organizar los procesos electivos y consultivos en los cantones del país, incluyendo la integración, capacitación y asesoramiento a agentes electorales. Coordinan con las autoridades locales para la ratificación de los centros de votación en cada cantón.
3. Acondicionamiento de Recintos Electorales (PARE): Responsable del acondicionamiento de espacios en centros de votación, especialmente en el Cantón Central de San José y áreas fuera del Gran Área Metropolitana, asegurando que los lugares cumplan con los estándares requeridos.
Retos y Medidas de Mejora:
Coordinación con el Ministerio de Educación Pública (MEP): Peraza mencionó la necesidad de mejorar la coordinación con el MEP para evaluar y mejorar la accesibilidad de los centros educativos utilizados como centros de votación. Aunque se han intentado gestiones, se busca establecer un canal efectivo para asegurar que estas instalaciones estén en condiciones adecuadas.
Protocolos de Evaluación de Accesibilidad: Antes de cada elección, el TSE sigue un riguroso protocolo para evaluar la accesibilidad de los centros de votación. Esto incluye visitas coordinadas con la dirección del centro, verificación de requisitos específicos según una guía establecida, y coordinación con otros programas para solventar necesidades específicas.
Respuesta a Órdenes Sanitarias: En situaciones donde órdenes sanitarias afectan la accesibilidad de los centros de votación, el TSE evalúa la viabilidad de atender las necesidades planteadas o reubicar los centros en lugares alternos, garantizando así el cumplimiento de normativas vigentes.
Capacitación del Personal Electoral: El TSE ofrece capacitaciones en colaboración con el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS), asegurando que el personal electoral esté preparado para asistir a votantes con discapacidad. Esto incluye el uso de productos de apoyo como las Fichas de Comunicación, que facilitan la interacción en el proceso de votación.
Mejora Continua y Evaluación Postelectoral: Tras cada proceso electoral, el TSE realiza evaluaciones en colaboración con organizaciones como el Patronato Nacional de Ciegos y CONAPDIS. Estos análisis no solo abordan la accesibilidad física, sino que también sirven como base para identificar áreas de mejora y implementar nuevas acciones en futuros procesos electorales.
En resumen, el TSE continúa trabajando para asegurar que todos los ciudadanos costarricenses puedan ejercer su derecho al voto de manera equitativa y accesible. Aunque enfrenta desafíos, las medidas implementadas y la colaboración con diferentes entidades son pasos importantes hacia la inclusión electoral en el país.