Docentes en Costa Rica reportan graves carencias en infraestructura y recursos, según encuesta de Colypro con 9.398 respuestas. Revelan desigualdades entre regiones y sectores y exigen más inversión en educación pública.
La infraestructura educativa y el acceso a recursos básicos están en crisis para el magisterio costarricense. Según el I Estudio sobre las Condiciones y Desafíos de Docentes y del Magisterio Nacional, realizado por Colypro con una muestra de 9.398 docentes, solo un 20 % en el sector público está satisfecho con las condiciones físicas de sus centros educativos, frente a un 55 % en el sector privado. En zonas costeras como Guanacaste, Limón y Puntarenas, la insatisfacción se eleva por encima del 40 %.
Las carencias son especialmente graves en conectividad, materiales didácticos y tecnología, sobre todo en escuelas públicas dependientes de redes inestables o inexistentes. Esta crisis, advierten los docentes, afecta no solo la calidad del aprendizaje, sino también su bienestar emocional y económico.
Panorama de las denuncias docentes
Según Colypro, los docentes denuncian un deterioro generalizado de sus condiciones laborales, emocionales y económicas. Delfino
Se reporta una sobrecarga: 6 de cada 10 docentes trabajan más de 40 horas semanales, y el 61 % dedica entre 4 y 10 horas extra a tareas fuera del aula. Delfino

La carga administrativa es abrumadora: el 93 % afirma que restan tiempo para planear clases. Delfino
Además, existen reportes de violencia contra docentes: 45 % han sufrido agresiones verbales o físicas. Delfino
En términos emocionales, un 87 % experimenta desgaste significativo; 25 % ha sido diagnosticado con “burnout”. Delfino
Desigualdades regionales
Las provincias costeras (Guanacaste, Puntarenas y Limón) concentran los mayores niveles de insatisfacción con infraestructura, recursos y conectividad. Delfino
En esas regiones, muchos centros educativos carecen de condiciones mínimas para un buen ambiente de enseñanza: aulas deterioradas, edificios en mal estado y pocos materiales didácticos.
Recursos tecnológicos ausentes
El estudio denuncia rezagos tecnológicos severos, especialmente en escuelas públicas: redes inestables o sin internet, escasez de dispositivos, y falta de materiales didácticos digitales. Delfino
Estas brechas tecnológicas limitan la enseñanza moderna y la inclusión digital, aumentando la desigualdad educativa.
Relación con la crisis salarial y emocional
Muchos docentes están endeudados: el 48 % dedica más de la mitad de su salario al pago de deudas. Delfino
Solo el 11 % está satisfecho con su salario y el 79 % considera que no compensa su dedicación. Delfino
Casi la mitad considera que necesita un aumento de más del 20 % para cubrir sus necesidades básicas. Delfino
Como si fuera poco, el 65 % ha pensado en renunciar en el último año; 73 % no recomendaría la docencia a nuevas generaciones. Delfino

Qué pide Colypro
Colypro exige una reforma inmediata del presupuesto educativo, incluyendo una asignación adecuada para infraestructura escolar, equipamiento, agua, luz y limpieza. CR Hoy+2colypro.com+2
Piden también una política nacional de formación continua obligatoria para docentes, ya que muchos consideran que su capacitación universitaria no los preparó suficientemente para la realidad del aula. Delfino+1
Además, reclaman recursos para apoyo psicológico, mejoras en condiciones laborales, y mayor reconocimiento profesional.
Datos, definiciones y contexto adicional
Estadísticas clave
De las 250 carreras universitarias en educación, solo el 20 % están acreditadas. CR Hoy
En universidades privadas, el 39,6 % de los programas educativos no se han actualizado desde el año 2000. CR Hoy
Según el Informe Anual de Colypro 2023‑2024, han apoyado la defensa legal docente en 348 casos, recuperando más de ¢1.614 millones entre colegiados. colypro.com
Definición clave
Colypro: Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes de Costa Rica. Es la institución colegial que representa a los docentes profesionales, regula la ética, la colegiatura docente y promueve políticas para mejorar condiciones laborales y de educación.
Noticias recientes relacionadas
Colypro ha denunciado que hay un “deterioro crítico” en las condiciones de los docentes costarricenses, incluyendo desgaste emocional, endeudamiento y agresiones. Delfino
Su presidente, César Toruño, ha cuestionado la calidad técnica de la prueba de idoneidad del MEP, que ahora es parte del sistema de contratación docente. El Mundo CR
También ha pedido que se respete el 8 % constitucional del presupuesto para educación, para poder invertir en infraestructura, docente, recursos y capacitación. CR Hoy
Preguntas y respuestas (Q&A)
P: ¿Quién realizó la encuesta sobre docentes?
R: El Colegio de Licenciados y Profesores (Colypro) en Costa Rica, a través de su I Estudio sobre Condiciones y Desafíos del Magisterio Nacional. Delfino
P: ¿Cuántos docentes participaron en la encuesta?
R: Participaron 9.398 docentes colegiados. Delfino
P: ¿Qué porcentaje de docentes públicos está satisfecho con la infraestructura escolar?
R: Solo el 20 % de los docentes del sector público dijo estar satisfecho con las condiciones físicas de sus centros. Delfino
P: ¿Qué brechas regionales existen según el informe?
R: Las provincias de Guanacaste, Limón y Puntarenas reportan niveles mucho más altos de insatisfacción con la infraestructura y los recursos, comparadas con la Gran Área Metropolitana. Delfino
P: ¿Cómo afecta la falta de tecnología a la enseñanza?
R: La conectividad inestable o inexistente, junto con la ausencia de dispositivos y materiales digitales, impide que docentes y estudiantes accedan a metodologías modernas y limita la equidad. Delfino
P: ¿Qué soluciones propone Colypro?
R: Pedir mayor presupuesto (incluyendo el 8 % constitucional para educación), formación continua obligatoria para docentes, apoyo psicológico para el magisterio y mejoras en infraestructura y recursos.
Reflexión final
La encuesta de Colypro revela que la crisis educativa costarricense no es solo un problema de infraestructura, sino un síntoma de desinversión política y social. Cuando los docentes están sobrecargados, emocionalmente agotados y sin recursos, también se debilita la calidad del aprendizaje. La reivindicación de Colypro —por más presupuesto, capacitación continua y reconocimiento del rol docente— no solo beneficia a los maestros, sino a todo el sistema educativo.
Si Costa Rica quiere preservar la educación como pilar de su futuro, debe escuchar a quienes la construyen desde las aulas.
Reportaje elaborado por Alberto Cabezas Villalobos, periodista especializado en educación, cultura, derechos humanos y administración de empresas. Secretario de la Asociación Agencia para el Desarrollo Accesible sin Fronteras; Secretario de Relaciones Internacionales de la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT); Presidente de la Comisión de Accesibilidad de la CUT; miembro del Foro Nacional Consultivo de Personas con Discapacidad.










