Los migrantes en Costa Rica aportan el 6.5% al PIB, enfrentan desafíos laborales y sociales, y son clave en sectores como agricultura y construcción.
En Costa Rica, los migrantes no solo enriquecen la cultura y diversidad del país, sino que también desempeñan un papel crucial en su economía.
Según un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), entre 2017 y 2021, los trabajadores migrantes contribuyeron directamente con el 6.5% al Producto Interno Bruto (PIB) del país La Nación.
Este aporte es significativo, considerando que la población migrante representa aproximadamente el 10% del total de habitantes en Costa Rica CISS.
El impacto económico de los migrantes:
Los migrantes en Costa Rica se integran principalmente en sectores como la agricultura, la construcción y los servicios domésticos.
Su trabajo es esencial para la producción de bienes y servicios que sostienen la economía nacional.
Además, su participación activa en el mercado laboral impulsa la producción, la inversión y la recaudación de ingresos, generando un impacto fiscal neto positivo para el país CISS.
Desafíos y vulnerabilidades:
A pesar de su contribución económica, los migrantes enfrentan desafíos significativos. La crisis migratoria en Costa Rica ha incrementado la presión sobre los servicios públicos, con autoridades estimando que en 2024 el número de migrantes duplicará los niveles del año anterior Semanario Universidad.
Además, muchos migrantes trabajan en condiciones informales y carecen de acceso a servicios de salud y educación adecuados, lo que los coloca en una situación de vulnerabilidad.
Políticas y respuestas institucionales:
El gobierno costarricense ha implementado diversas políticas para gestionar la migración. Por ejemplo, en 2025, Costa Rica otorgó estatus migratorio especial a 85 migrantes deportados desde Estados Unidos, permitiéndoles movilidad dentro del país mientras buscan alternativas de asilo o destino Reuters.
Estas medidas buscan equilibrar la solidaridad internacional con la capacidad de respuesta del país ante flujos migratorios crecientes.
Conclusión:
Los migrantes en Costa Rica son fundamentales para el desarrollo económico y social del país.
Su integración efectiva requiere políticas públicas inclusivas que reconozcan su aporte y garanticen sus derechos.
Es esencial que la sociedad costarricense valore, apoye a esta población, promoviendo un entorno de respeto y cooperación mutua.

Datos estadísticos y contexto migratorio
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en 2023, alrededor de 350.000 personas transitaban por Costa Rica, lo que representa un aumento del 47% respecto al año anterior OIM Costa Rica.
Este incremento refleja la creciente presión migratoria en la región y la necesidad de una gestión adecuada de los flujos migratorios.
Resumen de noticias recientes:
Crisis migratoria en Costa Rica: En 2024, se proyecta que el número de migrantes duplicará los niveles del año anterior, generando desafíos en la atención y servicios públicos Semanario Universidad.
Medidas humanitarias: Costa Rica otorgó estatus migratorio especial a 85 migrantes deportados desde Estados Unidos, permitiéndoles movilidad dentro del país mientras buscan alternativas de asilo o destino Reuters.
Preguntas y respuestas frecuentes:
¿Cuál es la principal nacionalidad de los migrantes en Costa Rica?
La mayoría de los migrantes en Costa Rica provienen de Nicaragua, seguidos por personas de países como Venezuela, Colombia y Ecuador.
¿Qué sectores económicos dependen más de los migrantes?
Los migrantes desempeñan un papel crucial en la agricultura, la construcción y los servicios domésticos, sectores que requieren mano de obra intensiva.
¿Qué políticas ha implementado Costa Rica para gestionar la migración?
Costa Rica ha implementado políticas como la otorgación de estatus migratorio especial a migrantes deportados, buscando equilibrar la solidaridad internacional con la capacidad de respuesta del país.
Firma:
Alberto Cabezas Villalobos
Periodista, especializado en administración de empresas y educación.
Secretario de la Asociación Agencia para el Desarrollo Accesible Sin Fronteras.
Secretario de Relaciones Internacionales de la Confederación Unitaria de Trabajadores.
Presidente de la Comisión de Accesibilidad de la Confederación Unitaria de Trabajadores.
Miembro del Foro Nacional Consultivo de Personas con Discapacidad.
